• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El microcrédito como factor reactivador del empleo en nuevo modelo económico Boliviano Periodo 1996-2019

    Thumbnail
    View/Open
    T-2690.pdf (2.438Mb)
    Date
    2022
    Author
    Guaqui Barrera, Santiago
    Tutor
    Arandia Arenas, Eloy, tutor
    Sucujayo Chávez, Luis, relator
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Para el surgimiento del microcrédito han existido condiciones propicias donde los segmentos poblacionales con menores capacidades de pago han conformado aquella demanda creciente, quienes encuentran única oportunidad histórica y facilidades para acceder a préstamos pequeños y canalizados hacia inversiones por iniciativas propias los cuales posibilitan generar empleo con las mayores expectativas positivas de consolidar estabilidad laboral ampliamente esperada. El presente trabajo de investigación pretende plantear “nuevo modelo de reactivación del empleo en base al microcrédito” para generar mayores fuentes laborales productivas formales incluyentes Entonces, la generación de empleo con estabilidad laboral y acceso a la seguridad social, es una prioridad para todas las instancias institucionales comprometidas con mercado de trabajo. Cuya agenda propuesta se logrará con las acciones conjuntas mediante trabajo coordinando, combinado y consensuado entre sector público y privado. El modelo reactivador se enmarca en el terreno sembrado y fijado por el nuevo modelo económico boliviano, cuyos entornos definidos son dos pilares: 1) sectores estratégicos: generadores de excedentes económicos, y 2) sectores generadores de empleo e ingresos. Entonces, el microcrédito con inclusión financiera se concretiza mediante desarrollo del mercado financiero por medio de entidades financieras y sector privado compuesta por potenciales pequeños prestatarios urbanos y rurales. Estas instancias citadas tendrán significativo impacto sobre inversión privada nacional, tasa de interés activa, riesgo micro crediticio, y expectativas económicas. Asimismo, las acciones conjuntas son concentradas sobre trabajo combinado y coordinado entre instancias competentes, y los efectos de ésta labor sumada se traducirán en alcanzar empleo pleno productivo como respuesta final al proceso transformativo. El marco práctico realiza dos agendas: 1) respuesta cuantitativa al objetivo general, y 2) verificación empírica de la hipótesis de trabajo durante 1996–2019, efectuada mediante modelo econométrico uniecuacional lineal.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/28442
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie