• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • IBBA - Instituto Boliviano de Biología de la Altura
    • Producción científica
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • IBBA - Instituto Boliviano de Biología de la Altura
    • Producción científica
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Caracterización de la función cardiorrespiratoria y su relación con el estrés oxidativo en mujeres expuestas al humo de leña residentes de gran altura (3850 m. s. n. m.)

    Thumbnail
    View/Open
    MelgarejoCaracterización.pdf (482.1Kb)
    Date
    2021
    Author
    Melgarejo-Pomar, IG
    Balanza-E, E
    Gómez-M, J
    Torrez-C, L
    Riveros-L, G
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    RESUMEN Objetivo: Caracterizar la función cardiorrespiratoria y el estado oxidativo consecuente a la exposición al humo de leña en mujeres que viven a gran altura (3850 m s.n.m.). Materiales y métodos: Estudio observacional serie de casos. Se exploró la función cardiorrespiratoria y se cuantificó la concentración sérica de malondialdehido (MDA) y carboxihemoglobina (COHb) como marcadores de estrés oxidativo. Se determinaron medidas de tendencia central y de dispersión. Se aplicaron métodos estadísticos de asociación y correlación. Resultados: Se estudiaron a 60 participantes, de las cuales, 50,00% presentó clínica de enfermedad cardiaca; 25,00%, clínica de enfermedad respiratoria. El 45,00% de las espirometrías fueron normales; 37,67% mostraron disminución del volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF₁), del índice de permeabilidad bronquial central (VEF₁/CVF) y/o de los flujos aéreos periféricos (FEF25-75); 8,33%, disminución VEF₁/CVF; 3,33%, disminución del FEF25-75; 1,67%, disminución de la capacidad vital forzada (CVF), y 5,0%, disminución de dos o más parámetros. El 60,00% de los electrocardiogramas eran normales, en 36,67% se encontró diferentes trastornos de la conducción intraventricular, y en 3,33% datos de corazón dextrorotado. El 81,67% de las ecocardiografías mostraba algún tipo de alteración: 73,33% evidenciaron insuficiencias valvulares; un 20,00% presentó, además de esta condición, hipertensión arterial; mientras que el 67,67%, dimensión aumentada del ventrículo derecho. La media de MDA fue de 5,62 µM/L ± 2,06, correlación positiva con la edad (p: 0,029). La mediana de COHb fue de 1,05% (p25:0,70–p75:1,68). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la concentración de COHb y las alteraciones espirométricas. Se encontró correlación positiva entre los valores de MDA y el grosor del ventrículo derecho (p: 0,001). Conclusiones: Las diferentes alteraciones de la función cardiorrespiratoria encontradas expresan que tanto la exposición crónica a los derivados del humo de leña como la hipoxia hipobárica son fuentes importantes de radicales libres y que establecen un estado permanente y sostenido de estrés oxidativo, responsable del deterioro progresivo de la función cardiorrespiratoria sin expresión clínica precoz.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27834
    Collections
    • Producción científica

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie