• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El aporte del seguro privado a la economía nacional

    Thumbnail
    View/Open
    T-151.PDF (3.715Mb)
    Date
    1991
    Author
    Losantos Saravia, Guillermo
    Tutor
    Aguirre Vargas, Marcelo, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    CAPITULO I – INTRODUCCIÓN. 1.1 Planteamiento del problema de investigación y justificación. 1.2 Formulación de Hipótesis. 1.3 Objetivos. 1.3.1 Objetivo General. 1.3.2 Objetivo Secundario. 1.4 Metodología. 1.4.1 Introducción. 1.4.2 Determinación del universo de investigación. 1.4.3 Recolección y Procesamiento de la información. 1.4.4 Análisis de causalidad de la producción y las variables macroeconómicas. 1.4.5 Análisis de interpretación. CAPITULO II - MARCO TEÓRICO . 2.1 Naturaleza de los Riesgos. 2.1.1 Inseguridad y Riesgo. 2.1.1.1 Riesgos físicos y Riesgos morales. 2.1.2 Conducta humana frente al Riesgo. 2.1.2.1 Disminución del Riesgo. 2.1.2.2 Asunción del Riesgo. 2.1.2.3 Transferencia del Riesgo. 2.1.3 Medida Cuantitativa. 2.1.3.1 La probabilidad como factor de la medida cuantitativa de los Riesgos. 2.1.3.2 La ley de los grandes números. 2.2 Evolución, División e importancia social y económica de los Seguros. 2.2.1 El Seguro y su evolución. 2.2.1.1 Etapas primitivas. 2.2.1.2 Formación y desarrollo. 2.2.1.3 Consolidación económica y jurídica. 2.2.2 División del campo de los seguros. 2.2.2.1 Según su tendencia operativa. 2.2.2.2 Según su objeto. 2.2.2.3 Según la naturaleza del asegurador. 2.2.2.4 Según su finalidad. 2.2.3 Importancia social y económica de los seguros. 2.2.3.1 Como estímulo a la producción. 2.2.3.2 Contribuye a la conservación de la salud. 2.2.3.3 Protege contra la desintegración. 2.2.3.4 Proporciona descanso a la mente. 2.3.3.5 Proporciona una base de crédito. 2.2.3.6 Ofrece un beneficio de acumulación inmediata. 2.2.3.7 Contribuye a la educación. 2.2.3.8 Elimina la dependencia. 2.2.3.9 Estimula el ahorro. 2.2.3.10 Fomenta la independencia económica. 2.2.3.11 Productividad del seguro. 2.2.3.12 Reducción del costo. 2.2.3.13 Aumenta la eficiencia comercial. 2.2.3.14 Estabiliza la organización. 2.3 Reaseguro. 2.3.1 Introducción. 2.3.2 Coaseguro. 2.3.3 Concepto y función del Reaseguro. 2.3.4 Mecanismo operacional de Reaseguro. 2.3.4.1 Por la forma y el método de su colocación. 2.3.4.2 Por la participación del reasegurador en la prima y en el siniestro. 2.3.5 Política reaseguradora latinoamericana. 2.3.6 Reseña histórica del reaseguro en Bolivia. CAPITULO III — ESTRUCTURA Y ACCION DEL SEGURO EN LA ECONOMÍA. 3.1 Visión Microeconómica de la actividad del seguro en Bolivia. 3.1.1 Capital y reservas y sus funciones desde el punto de vista de las entidades aseguradoras. 3.1.2 Producción. 3.1.3 Cesiones. 3.1.4 Siniestros. 3.1.5 Relación de primas por cobrar a producción. 3.1.6 Relación de las inversiones con el capital, reservas de capital, reservas técnicas y retención a reaseguradores. 3.1.7 Reaseguro pasivo (Cesiones). 3.1.8 Reaseguro activo (Aceptaciones). 3.1.9 Tasa de rentabilidad de las compañías aseguradoras. 3.2 Aspecto Macroeconómico. 3.2.1 La actividad del seguro y su relación con el Producto Interno Bruto. 3.2.2 El seguro y el balance de pagos. 3.2.3 Producto Interno Bruto per cápita y prima per cápita. 3.3 Evolución y análisis de causalidad de la producción. 3.3.1 Evolución. 3.3.2 Análisis de causalidad. 3.4 Proyecciones de la producción por tendencia. 3.5 Proyecciones de la balanza de pagos del sector seguros. CAPITULO IV — CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 Conclusiones. 4.2 Recomendaciones. BIBLIOGRAFÍA.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25970
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie