Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorQuispe Calle, Rufino
dc.date.accessioned2019-10-23T23:06:51Z
dc.date.available2019-10-23T23:06:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23175
dc.description.abstractEl cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en Bolivia es muy importante y es el principal ingreso económico para las familias. La mayor parte de las superficies cultivadas se encuentran en regiones semiáridos y áridos de Bolivia, en estas zonas se presenta muchos inconvenientes como: sequias, heladas, precipitaciones escasas, evapotranspiración relativamente altas, baja fertilidad de suelos y existen pocas fuentes de agua, que son aprovechadas a través de sistemas de riego por superficie, inundación, que son poco eficientes, porque más del 50% del agua se pierde desde las fuentes hasta las parcelas de cultivo, generando mayores pérdidas de agua, teniéndose como consecuencia la escasez del agua. Además, sumado a esto la incidencia del cambio climático que indica una reducción de la disponibilidad de agua en el suelo que es evidente. En ese sentido los agricultores de estas zonas, al no contar con la suficiente cantidad de agua para el riego, realizan una producción anual a secano, la cual depende de la cantidad de precipitación que cae, misma que oscila entre los 200 a 550 mm, no satisfaciendo los requerimientos netos de agua al cultivo, estos factores son desfavorables para una producción adecuada del cultivo de papa, por el hecho de que el rendimiento promedio en Bolivia es muy bajo 5,87 t/ha. Sin embargo, ante la menor disponibilidad de agua para riego y mayor demanda de producción, ponen a la agricultura bajo riego ante el desafío de producir más con menos agua, es por esto, una de las opciones para emplear más eficientemente el agua de riego e incrementar la productividad es la implementación de estrategias de riegos deficitarios y tecnologías de riego más eficientes, que contribuyan a obtener rendimientos aceptables del cultivo. Con la finalidad de contribuir el desarrollo de estrategias de riego deficitario que utilicen menores cantidades de agua e incrementar la productividad. El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar la programación del riego deficitario controlado en diferentes fases fenológicas del cultivo de papa mediante la utilización de sensores (sonda de capacitancia FDR, cámara de presión y termómetro infrarrojo) en la Estación Experimental de Choquenaira dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, durante la campara agrícola 2017 – 2018. La investigación se realizó en campo abierto estableciendo un diseño experimental bloques completamente al azar con arreglo de parcelas divididas, con tres bloques, evaluándose dos factores de estudio: Láminas de riego y Fases fenológicas, constituido el primer factor A por tres niveles y el segundo factor B por cuatro niveles, cuya combinación genera doce tratamientos. Para la programación de riego se usó la estación automática DAVIS para obtener la evapotranspiración de referencia (ETo) y en base al coeficiente de cultivo (Kc) se determinó la evapotranspiración del cultivo (ETc), y entre las variables se evaluó los parámetros agronómicos, eficiencia de uso del agua y análisis de costos parciales en condiciones de riego deficitario controlado. Los resultados señalan de los 12 tratamientos en estudio al cultivo de papa, el tratamiento T6 obtuvo mayor rendimiento 5,60 kg/m2 (56,00 t/ha), número de tubérculos 24 unidades/planta, peso de tubérculos 1.344,91 g/planta y con una eficiencia de uso del agua 13,53 kg/m3 a comparación de otros tratamientos. Además, el tratamiento T6 cumple la estrategia de riego deficitario controlado (RDC), de minimizar los aportes de agua de riego al cultivo sin que influya significativamente en la producción y en la calidad del producto a cosechar, dando a concluir con un estrés hídrico moderado en fase de desarrollo y crecimiento vegetativo, permite obtener un rendimiento aceptable en cultivo de papa. En cuanto al contenido de la humedad del suelo de los tratamientos se mantuvieron en la zona de agua fácilmente aprovechable (AFA) y determinando el potencial hídrico xilemático en las plantas de hoja durante el periodo del cultivo se observó que no hay diferencias significativas los valores estuvieron en el rango de -0,4 a -0,7 MPa para todos los tratamientos y en cuanto la evaluación de la temperatura de la hoja con respecto a temperatura ambiente no se presentó estrés hídrico, la temperatura de la hoja oscilo de 2,6 a 3,6 °C menos que la temperatura ambiental. En el análisis de costos parciales, resultaron que todos los tratamientos son rentables económicamente, sin embargo el tratamiento T6 resulto ser más rentable con Bs 2,7.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCULTIVO DE PAPAes_ES
dc.subjectSOLANUM TUBEROSUM L.es_ES
dc.subjectRIEGO DEFICITARIOes_ES
dc.subjectUSO DEL AGUAes_ES
dc.subjectEVAPOTRANSPIRACIÓNes_ES
dc.subjectESTACIÓN EXPERIMENTAL CHOQUENAIRAes_ES
dc.subjectVIACHAes_ES
dc.subjectLA PAZes_ES
dc.titleRiego deficitario controlado en diferentes fases fenológicas del cultivo de papa ( Solanum tuberosum L.) en la Estación Experimental de Choquenairaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. Carrera de Ingenieria Agronómicaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Ingenieríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem