• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Las barreras arancelarias y su incidencia en el comercio exterior de Bolivia Periodo 2006-2016

    Thumbnail
    View/Open
    T-2451.pdf (4.466Mb)
    Date
    2019
    Author
    Zambrana, Heyddy Jimena
    Roca Jiménez, Danny Ronald, tutor
    Fernández Vargas, Javier, relator
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La liberalización del comercio en Bolivia desde mediados de los años 80, ha producido una mayor apertura. Empezando en 1985, y como parte de un amplio programa de estabilización económica, Bolivia emprendió la liberalización de su régimen de comercio exterior. El resultado fue una reducción importante de los aranceles, que disminuyeron hasta alcanzar, en 2005, un promedio de 8.2 por ciento para la tasa arancelaria de nación más favorecida (NMF), Bolivia también dejó de utilizar cuotas de importación, mecanismos de supervisión, monopolios, subsidios a las exportaciones y otras medidas no arancelarias, rara vez se usan medidas de protección contingente (por ejemplo, anti-dumping) y tampoco recurre a las restricciones cuantitativas o concesión de licencias (salvo por motivos de salud pública), de manera que el equivalente ad-valorem de barreras no arancelarias, de 6 por ciento, es uno de los más bajos del continente. Bolivia tiene un acuerdo de asociación con el MERCOSUR y los países miembro (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, y Chile como miembro asociado) constituyen el segundo mercado más grande de las exportaciones bolivianas, representando 18 por ciento de sus exportaciones, entre otros. Las exportaciones bolivianas hacia el Brasil, según la estimación de la ecuación de gravedad no es beneficiosa para el país, ya que la mayoría de las exportaciones resultan del componente gasífero en un noventa por ciento y el resto se exporta con restricciones arancelarias que oscilan entre el diez y el diez y ocho por ciento, pero aún bajo estas condiciones Bolivia sigue exportando al Brasil.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22331
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie