• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Las zonas francas: instrumentos de política de exportación e industrialización

    Thumbnail
    View/Open
    T-747.PDF (3.412Mb)
    Date
    2003
    Author
    Mancilla Alvarez, Klivia Alison
    Tutor
    Ramos Sánchez, Pablo, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El régimen de Zonas Francas desde su creación generó gran expectativa por sus características y por la viabilidad que representa para Bolivia, así mismo debe merecer el apoyo de los sectores económicos y sociales por ser un mecanismo que ofrece ventajas económicas y sociales necesarias para el desarrollo del país. En términos generales, una zona franca es un recinto cerrado (según su función de zonas francas industriales o zonas francas comerciales) donde las mercancías son almacenadas, empaquetadas, ensambladas, manufacturadas, expuestas y sacadas de la aduana, bajo regulaciones especiales que difieren de los requisitos normales de importación, exportación, tránsito y derechos. Para el análisis, es necesario delimitar el tema en un espacio por lo que se estudiaran las características de la Zona Franca Industrial G.I.T. El Alto, dentro de lo que se refiere a la delimitación temporal se tomara en cuenta para el estudio el período de 1991 — 2001. En 1990 se anunció la creación de "Zonas Francas", lo que generó gran expectativa sobre éste régimen y las alternativas exportables que significaban para Bolivia. Éste Régimen se estableció con el fin de facilitar las operaciones de Comercio exterior tanto nacionales como internacionales, y también impulsar las actividades de comercio industrial. Realizando un diagnóstico de la situación actual en el tema de estudio, se observa que las Zonas Francas Industriales del país no cumplen lo cual ocasiona bajas recaudaciones aduaneras y un primitivo o menor desarrollo industrial. En este sentido las Zonas Francas Industriales corren el riesgo de desaparecer como tales y convertirse en solamente Zonas Francas Comerciales o terminales de depósito. Ante esta situación, es necesario optimizar las condiciones de desenvolvimiento de actividades dentro de las zonas francas industriales, encaminando mayor inversión de capital, destinada a la mejora de infraestructura en las instalaciones y apreciación de la mano de obra a través de la Maquila. El régimen de Zonas Francas merece atención por ser un mecanismo que da condiciones para lograr el crecimiento del país, porque depende de la industrialización de regiones subdesarrolladas desde el punto de vista económico el incremento del ingreso y el uso pleno de factores productivos disponibles para cambiar la estructura económica atrasada y hacer más igualitaria la inserción de éstas regiones al resto de la economía nacional.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22232
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie