• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Análisis del efecto de la acumulación de capital fijo sobre el desempleo de mano de obra calificada en Bolivia durante el Período 1996 - 2006

    Thumbnail
    View/Open
    T-1069.pdf (1.871Mb)
    Date
    2012-10-12
    Author
    Mejia Maidana, Karem Steffany
    Tutor
    Brieger Rocabado, Marlen Erika, tutora
    Rada Velasco, Luis, relator
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El fenómeno del desempleo es un problema que se presenta en economías en desarrollo tanto como en los países industrializados. La teoría económica explica el origen y la naturaleza del problema a partir del razonamiento y aparato teórico propio de distintas corrientes del pensamiento como la escuela neoclásica a partir de rigideces en el mercado laboral específicamente referida a la baja en los salarios reales; a manera de contraparte, Keynes explica la naturaleza del desempleo por una insuficiencia en el mercado de bienes. Todos esos aportes centran su atención en la relación del desempleo de mano de obra con el mercado laboral y de bienes. En 1977, un economista francés, Edmond Malinvaud, relaciona el desempleo con el stock de capital fijo. Este trabajo busca, a partir de la idea de Malinvaud, analizar y cuantificar el efecto que tiene la acumulación de capital fijo en la economía sobre los niveles de desempleo de mano de obra calificada en Bolivia, a partir de un modelo macroeconómico, construido sobre la base de las principales identidades de la contabilidad nacional. Los resultados respaldan la hipótesis del trabajo. En primer lugar se concluye que existe una relación entre desempleo de mano de obra calificada y stock de capital fijo, puesto que el efecto es distinto de cero; en segundo lugar ese efecto es negativo, es decir, la acumulación de capital fijo contribuye al aumento del desempleo de mano de obra calificada. El análisis del modelo y su resolución permiten identificar las causas y razones de la segunda conclusión. La relación y el efecto no son directos, se da a través de otras variables de demanda y de oferta agregadas, generando una cadena de transmisión que va desde la acumulación al producto, del producto a los salarios reales y de éstos al desempleo; el estudio empírico muestra que, para el caso boliviano, estos eslabones son débiles. Se recomienda el estudio de la cadena de transmisión del efecto encontrada a fin de conocer las causas que debilitan cada eslabón y tomar medidas de política económica al respecto. Finalmente se sugiere levantar uno a uno los supuestos planteados para resolver el modelo, con el objetivo de acercarse los más posible a la realidad de la economía boliviana.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/2104
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie