La demanda potencial de crédito de los productores del penal de San Pedro
Date
2001Author
Villalba Choque, José Antonio
Tutor
Aguilar Gómez, Roberto, tutor
Metadata
Show full item recordAbstract
Los autores de las Leyes Penales y las políticas penitenciarias no han tomado en cuenta el concurso de los economistas para determinar el efecto de ciertas medidas económicas, asumidas bajo la sombra penal; es más las autoridades de gobierno no se preocupan de ofrecer las condiciones mínimas de vida a los presos (estos tiene que sobrevivir con menos 0.50 ctvs. de dólar al día) y menos aún de una rehabilitación.
En este contexto es que los presos empiezan a desarrollar sus iniciativas propias como estrategia de sobre vivencia y empiezan a organizar talleres de producción con los cuales pueden subsistir.
Sin embargo estas energías y talentos productivos tienen un límite en su desarrollo, no solamente por las características propias del lugar donde se desenvuelve la producción sino porque este potencial productivo es frenado por diversos factores. Esta Tesis investiga estos factores y descubrir en el microcrédito un mecanismo de desarrollo potencial productivo de los pequeños productores del Penal de San Pedro.
El trabajo de Tesis comprende de cinco capítulos, más sus conclusiones, anexos y bibliografía.
•El Capítulo Primero hace una presentación general de lo que la investigación busca explicar, la justificación, el planteamiento del problema, la propuesta de solución a través del sistema de hipótesis, objetivos y la metodología a emplear.
Problema: ¿Qué factor dificulta el desarrollo de la capacidad productiva de los artesanos del Penal de San Pedro?
¿Cómo afectan las condiciones precarias de distribución y comercialización al proceso de Venta de los productores artesanales del Penal de San Pedro?
Hipótesis:
Existe una demanda potencial de crédito insatisfecha que limita el desarrollo de la capacidad productiva de los artesanos del Penal de San Pedro.
• El Capítulo Segundo presenta el marco teórico en el que se hace una revisión histórica, la teoría económica aplicada a la prisión y la teoría del microcrédito.
• El Capítulo Tercero brinda un análisis de la estructura económica boliviana a partir de la economía Latinoamericana y Mundial.
• El Capítulo Cuarto caracteriza la economía carcelario del Penal de San Pedro, el cómo se desenvuelven los circuitos económicos, y se hace un análisis especial de sus unidades productivas, potencialidades y limitaciones.
• En el Capítulo Quinto se desarrolla el análisis de la demanda potencial de crédito, esto se contrasta con su capacidad de pago, también se especifican los modelos econométricos.
• Finalmente se escriben las conclusiones, recomendaciones y la propuesta como tal en la implementación de una ONG, con sus peculiaridades propias.