• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Zonas francas de Bolivia: alternativa negativa para el incremento y diversificación de las exportaciones

    Thumbnail
    View/Open
    TD-1746.pdf (5.231Mb)
    TD-1746 ANEXOS.pdf (5.408Mb)
    Date
    2002
    Author
    Rivero Ramírez, Jaime
    Tutor
    Nasif Loayza, Jimena Teresa, tutora
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Bolivia aprobó en 1990 el Régimen de Zonas Francas y maquila mediante D.S. 22410, con el objeto de incentivar las exportaciones, dinamizar la actividad productiva interna, y proporcionar facilidades al comercio para la atención rápida de los requerimientos del mercado interno, otorgando las ventajas del principio de segregación aduanera y fiscal. El año 2001 Bolivia cuenta con 14 zonas francas autorizadas para su funcionamiento, sin embargo, la verificación estadística del movimiento comercial permite establecer lo siguiente: Las zonas francas comerciales e industriales no registran exportaciones. Dos de las once zonas francas industriales iniciaron operaciones, pero sólo la de Cochabamba efectúa operaciones de transformación. Las importaciones a través de zonas francas registran un incremento sostenido de valor y volumen. El comportamiento descrito, obedece a los siguientes factores: El RITEX es un régimen suspensivo que permite efectuar operaciones de maquila en las fábricas instaladas en territorio boliviano y no en zonas francas. El draw back, o devolución impositiva no reconoce el ingreso de mercancías nacionales a zona franca como exportación, desincentivando el empleo de zonas francas para este fin. La ubicación de las zonas francas no obedece necesariamente a estudios de localización que articulen centros de oferta y demanda de factores de producción nacionales e importados, con miras a mercados externos. Aparentemente el Gobierno de Bolivia ha otorgado autorizaciones de funcionamiento de zonas francas en forma 'indiscriminada. Estos factores sientan una base para futuras investigaciones que permitan reorientar este aspecto particular del comercio exterior boliviano.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17251
    Collections
    • Trabajos Dirigidos

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie