• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    NPE (nueva política económica): Eficiencia de la inversión

    Thumbnail
    View/Open
    T-293.pdf (1.521Mb)
    Date
    1994
    Author
    Mamani Huanca, Isaac
    Pérez Ramirez, José Luis, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La Eficiencia de la Inversión (E.I.), entendida como el grado de efectividad de una unidad de inversión, expresada en la variación del producto adicional, es uno de los indicadores más representativos de la actividad económica y que adquiere particular relevancia en el contexto de la política de ajuste. Dicha potencialidad es resultado de un conjunto de factores estructurales y coyunturales, por un lado y, por otro lado, son de carácter económico y extraeconómico, promovidos por el Estado y los agentes privados. La economía boliviana registró un comportamiento creciente, débil, de bajas tasas de la E.I. entre 1986 y 1992; esta situación refleja que en este período, las condiciones determinantes de la E.I. no recibieron la atención decidida y oportuna. Es decir, que no se desplegaron todos los esfuerzos orientados a incrementar la efectividad de la inversión por parte del Estado y los agentes privados. Sin embargo, esta situación no niega que existieron efectivamente esfuerzos parciales; v.g., parte de la inversión pública logró ser ejecutado casi en su totalidad y priorizado ciertos rubros, como el de apoyo a la producción y transportes. Por otro lado, la tasa de inversión global se comportó muy conservadoramente (13%), en particular la inversión privada no logró registrar mayores niveles conforme a las metas trazadas y a los roles asignados por la política de ajuste. Esta situación explica el reinicio de un crecimiento débil y de bajas tasas del PIB, en el período de 1986 a 1992*.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16999
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie