Medición del impacto económico por la transferencia de tecnólogia en el uso de semilla certificada de papa (análisis en el departamento de Cochabamba)
Date
2000Author
Mallea Bustillos, Rodo Félix
Tutor
Vargas Loayza, Jorge, tutor
Metadata
Show full item recordAbstract
Actualmente el sector agropecuario tiene una participación bastante importante en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, contribuyendo con más de 14%. La actividad agrícola participa aproximadamente con 13% del total de la agropecuaria y de esta, la producción de papa representa aproximadamente 3% del PIB, mostrando la extraordinaria importancia de este cultivo no solo en la economía sectorial, sino también nacional. El consumo per capita en nuestro país, con un promedio de alrededor 70 kg/año, es uno de los más altos del mundo. La producción del cultivo de la papa, se realiza en ocho de los nueve departamentos de Bolivia. Sin embargo, Cochabamba, Potosí y La Paz son los productores más importantes, considerando principalmente la superficie que destinan a este rubro: en conjunto cerca del 70% del total. La mayor parte es cultivada por pequeños agricultores en las alturas con un promedio de superficie de menos de una hectárea. La superficie total sembrada con papa en el país está alrededor de 130.000 hectáreas, involucrando aproximadamente a 200.000 familias rurales. Las condiciones actuales de la calidad de semilla de papa, utilizada por la mayoría de los agricultores, es uno de los factores limitantes que inciden negativamente en los rendimientos de este cultivo. Habitualmente, la papa—semilla utilizada por el pequeño agricultor, procede de su propia cosecha, de la cual retiene y almacena una parte que destina para la siembra de su próxima campaña. Los resultados de la extensión agrícola en el cultivo de papa, han sido poco sostenibles, debido a que las estrategias desarrolladas no estuvieron enfocadas dentro del concepto de sistema papero, es decir que las instituciones y proyectos solamente desarrollaron estrategias para incrementar la productividad y la producción, dejando de lado los otros
componentes como la comercialización, organización de productores, la planificación, administración, manejo financiero y gestión de crédito, que son muy importantes en el fortalecimiento de los sistemas paperos. Aspecto que originó la inclusión en el presente trabajo, de un análisis de la experiencia del Proyecto Nacional de Semilla de Papa que implementó una estrategia con visión de agronegocio en el proceso de transferencia de tecnología. Bajo estas circunstancias, los objetivos específicos propuestos para el presente estudio
son: i) establecer el beneficio económico por el uso de semilla de calidad entre los agricultores paperos; ii) Determinar la evolución de la participación de ambos géneros en el proceso de transferencia de tecnología, como producto de una estrategia innovadora, iii) determinar los volúmenes de semilla de calidad inyectados por parte de los agricultores en el sistema papero.Las siguientes son las conclusiones más relevantes: La definición de una estrategia clara y novedosa ayudó a conseguir al Proyecto,resultados satisfactorios en lo que se refiere a la participación de ambos géneros en los procesos de capacitación 55% hombres y 45% mujeres. La producción de semilla certificada por parte de los agricultores creció extraordinariamente en el período 1994-98, superando los 550% de incremento en volumen. La producción de semilla de calidad y su consecuente uso hace que sean más eficientes: el sistema económico del productor, el sistema papero, el sistema agrícola y el sistema
económico en general. Con el uso de semilla certificada, mínimamente, el productor obtiene un retorno adicional de 150%. Porcentaje que, realizando un proceso de remultiplicación durante tres campanas agrícolas puede bordear los 800%.