• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La chola paceña en la generación de espacios de convivencia social:

    Thumbnail
    View/Open
    1624.pdf (3.947Mb)
    Date
    2015
    Author
    Machaca Nina, Jesus Luis
    Sanchez Serrano, Rolando [tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el presente estudio se investiga la generación de espacios de convivencia social que se ha dado a partir de la danza de morenada practicada en la festividad del Gran Poder de la ciudad de La Paz. Dado que se ha manifestado en los últimos años un uso cada vez más frecuente del atuendo de chola paceña, así como la expansión de fiestas y comparsas de morenada se analiza los elementos socioculturales sobresalientes en el ámbito de las prácticas folklórica-danzarias y los significados que adquieren los mismos. Tenemos como grupo de estudio a la fraternidad Intocables del Gran Poder, donde se indaga aquellas prácticas que se desarrollan durante las fechas festivas que giran en torno a la entrada principal. El estudio muestra que los actores sociales manifiestan como un elemento relevante la presentación, donde los sujetos se adhieren a las valoraciones positivas que se van construyendo. Al interior del ámbito folklórico la presentación se da en dos niveles: individual y colectivo, en la que sobresale la expresión de capital económico bajo diferentes formas simbólicas. Asimismo se configura un sentido, con varios componentes, de la denominada “elegancia”, la cual se traduce fundamentalmente en el uso de la pollera, la misma que se ha llevado a otros espacios. Los sujetos sociales a partir de diferentes elementos que coinciden en contener costos económicos elevados y capital simbólico realzado se diferencian y distinguen de por lo menos dos sectores sociales: “altos” y “bajos”. Sin embargo, la búsqueda de diferenciarse se da además entre los diferentes grupos y colectividades de morenada. Finalmente, la expansión de la morenada se ha dado por dos formas: sumatoria y desprendimiento de individuos, grupos y colectividades, donde se disponen a jugar, se apropian de las prácticas y promueven las manifestaciones folklórica-festivas.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16353
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie