• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    ANÁLISIS DEL LÉXICO AYMARA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN RADIAL DE LA PAZ Y EL ALTO

    Thumbnail
    View/Open
    T-3144.pdf (4.887Mb)
    Date
    2013
    Author
    Oyardo Mamani, Flora
    Gutiérrez Morales, Pascual (tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el contexto actual, es frecuente en los medios de comunicación radial el uso de préstamos lexicales del castellano y para contribuir los préstamos innecesarios se proponen alternativas de solución. En este sentido, el presente trabajo “Análisis del léxico aymara en los medios de comunicación radial de La Paz y El Alto”, tiene por objeto de estudio describir los préstamos del castellano que se emplean en la locución radial aymara para sus avisos en los avisos. Para la presente investigación se tomó en cuenta los siguientes medios de comunicación radial: Difusoras Jiménez, Emisoras Unidas, Nacional de Bolivia, San Gabriel y Esplendid. La importancia de esta investigación radica en el hecho de que los medios de comunicación masiva son un instrumento poderoso de transmisión lingüística, se contribuyen en un modelo a seguir por la sociedad bilingüe, influyente más que todo del castellano hacia el aymara. Para la obtención de los resultados se tomó en cuenta el método descriptivo para una investigación minuciosa e interpretativa tal como se presenta en el contexto. De acuerdo a estos criterios se tomó en cuenta las distintas radioemisoras de La Paz y El Alto mencionadas anteriormente, de las cuales se grabó 5 programas de 30 minutos de avisos en idioma aymara. Los locutores y/o locutoras son de habla bilingüe, tienen como lengua materna el aymara y como segunda lengua el castellano y son migrantes de las provincias paceñas. Las técnicas para la recolección de datos fueron las entrevistas mediante las grabaciones y su posterior transliteración. Una vez transliteradas los avisos radiales, se pintó con colores cada categoría gramatical para un análisis práctico. En la clasificación se contabilizó léxicos entre aymara y castellano un total de 14.854 léxicos, de los cuales 5.901 son léxicos en aymara y 8.953 son del castellano, datos que sirvieron para el análisis del trabajo. La propuesta tiene el objetivo de reconocer los préstamos necesarios e innecesarios. Finalmente se realizó una propuesta léxica a cada préstamo en los medios de comunicación radial de la Paz y El Alto, como una contribución a la lexicografía aymara.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16089
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie