• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluacion del periodo (2007 - 2009 ) del plan de desarrollo municipal del municipio de la Asunta a su importancia en el desarrollo productivo

    Thumbnail
    View/Open
    TD-1539.pdf (635.4Kb)
    Date
    2011
    Author
    Natty Nina, Lincoln
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El municipio de La Asunta a sus 16 años de municipalización, ha formulado tres Planes Desarrollo Municipal, ninguno ha tenido una evaluación de calidad en su formulación, al contenido, menos al nivel de ejecución. En este sentido y en virtud a que existe una nueva administración del Gobierno Municipal, que se plantea la urgente necesidad reconducir los destinos del municipio que mejoren de manera sustantiva las condiciones de vida de sus habitantes, se hace imprescindible y necesario realizar una evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, formulado el año 2006 y que abarca el periodo 2007‐2011. El Gobierno Municipal de La Asunta, no cuenta con la capacidad institucional para desarrollar de manera autónoma los procesos de formulación, seguimiento y evaluación de su sistema de Planificación. Mediante el presente trabajo dirigido, se busca establecer la vigencia y utilidad del Plan de Desarrollo de La Asunta y su contribución en el desarrollo productivo y se constituye en un importante aporte para toma de decisión respecto a la necesidad de su ajuste o a su reformulación, y responde a una demanda sentida del Gobierno y pueblo de La Asunta. Los pasos procedimentales implantados fueron los siguientes: • Determinar el nivel de suficiencia y coherencia de la información contenida en el Diagnostico del PDM. • Determinar el nivel de suficiencia y coherencia de la información contenida en la Estrategia del PDM. • Determinar el porcentaje de proyectos productivos en relación al PDM. • Determinar el nivel de ejecución de los proyectos productivos en las gestiones 2007, 2008 y 2009. Para el presente trabajo dirigido se ha utilizado informacion de documentos oficiales del municipio: Plan de Desarrollo Municipal, Guía de Evaluacion de Planes de Desarrollo, Informes de ejecucion presupuestaria de las gestiones 2007‐2009, Sistema Integral de Contabilidad (SINCON), Plan Operativo Anual (POA) y Estados Financieros. Se ha determinado que las variables minimas exigidas son 84 y las existentes en el diagnostico del PDM, alcanzan al 62% por lo que podemos considerar que la informacion contenida en los distintos ambitos como insuficientes, ya que no presenta informacion en 32 variables. Se ha determinado que en el aspecto económico productivo la informacion es descriptiva, carece de datos y de analisis. En el sector agricola que es el mas importante y esta representado por los cultivos de coca, café, cítricos, banano, papaya, cacao y arroz, no se tiene informacion sobre superficies y rendimiento de los cultivos, variedades, zonas productoras y costos de produccion, menos sus perpectivas, tendencias del sector, ni se hace un analisis de tipo comparativo con la informacion departamental y nacional. En el analisis de la problemática se ha detectado deficiencias en: La debil relacion diagnostico–problemática, insuficiente analisis causa‐efecto y deficiente interpretacion de la magnitud de los problemas. Se ha detrminado que la inversion en el ambito de Desarrolollo Humano tiene el mayor porcentaje 73%, en segundo lugar el Desarrollo Institucional que alcanza 15%, el tercer lugar el Desarrollo económico 12% y el de Recursos Naturales y Medio Ambiente, cuya asignacion porcentual alcanza tan solo al 0,37%, porcentaje inferior al ambito de Desarrollo Institucional. En relación a la ejecución del presupuesto 49% de los recursos fueron ejecutados en Desarrollo Humano, 39% en Desarrollo Económico, 11% en Desarrollo Institucional y el 1% en Desarrollo de Recursos Naturales y medio ambiente.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10246
    Collections
    • Trabajo Dirigido

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie