Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPaxi Mejia, Irma
dc.contributor.authorMurillo Bernardis, Diego (Tutor)
dc.date.accessioned2016-10-19T00:57:34Z
dc.date.available2016-10-19T00:57:34Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8430
dc.description.abstractLa revolución nacional de 1952 con la reforma agraria, en las tierras altas se distribuyó la tierra, hubo un reconocimiento a las comunidades campesinas, la formación de los sindicatos campesinos, pero sin embargo en las tierras bajas, existió un desconocimiento total a las poblaciones/pueblos indígenas es así donde se inicia la marcha indígena del oriente boliviano en los años de 1990. Su historia "marcha por el territorio y la dignidad" marco en 1990 el comienzo de un proceso de conquistas políticas, amparadas en la resolución 169 de la OIT, que dio lugar a importantes reformas constitucionales y que contribuyo finalmente a colocar en la agenda del país el tema de la Asamblea Constituyente. Las autonomías indígenas plantean otro desafío, el de la integración social en Bolivia. Bajo la nueva lógica, basada en el autogobierno con base en los usos y costumbres, los pueblos indígenas podían quedar aislados, enclaustrados, con escasas posibilidades de interacción con otras expresiones culturales y colectividades sociales. Ya que la constitución política del estado plantea tres formas del ejercicio de la democracia que son: Directa y participativa; Representativa; Comunitaria. Bolivia demanda una autonomía indígena originaria campesina (AIOC) con base territorial e identidad cultural; por lo tanto el presente investigación partirá desde la perspectiva o enfoque político que estará sustentada a partir de la teoría de sistemas. Con el siguiente planteamiento del problema y metodología de investigación: Problema: ¿Cuál fue el proceso político de descentralización y autonomía indígena originaria campesina en Bolivia de 2002-2010? Método de investigación de carácter cualitativo, Diseño, descriptiva y la Técnica a emplearse será la entrevista abierta La Ley de Participación Popular iniciada en 1994 y su relación con la emergencia indígena, un hecho parece innegable: la municipalización desde el principio favoreció el desarrollo político indígena a partir de esta ley. La autonomía indígena se dio a partir del régimen de autonomía municipal en Bolivia, que se incorpora en el texto de la constitución política del estado en 1938. (Reyes. Sergio, 2009:5). Y a partir de 1994, sobre la base de la Ley de Participación Popular y su relación con la emergencia indígena, un hecho es innegable: la municipalización desde el principio favoreció el desarrollo político indígena. Estatutos con declaratoria de constitucionalidad al 100es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Públicaes_ES
dc.subjectAutonomía indígenaes_ES
dc.subjectDescentralización y autonomía indígenaes_ES
dc.subjectPolíticas públicas - Boliviaes_ES
dc.titleEL PROCESO POLÍTICO DE DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA EN BOLIVIA DE 2002-2010es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem