Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorQuispe Salgado, Heriberto Wilson
dc.date.accessioned2016-08-15T20:09:28Z
dc.date.available2016-08-15T20:09:28Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7313
dc.descriptionSe realiza un catálogo de todas las piezas generadas para su correspondiente informe en las conclusiones, justificando así la relación problema-objetivos-hipótesis trazada en este trabajo y cuyo alcance es potencialmente multidisciplinario.es_ES
dc.description.abstractLas investigaciones realizadas acerca de la cultura tiwanacota traen consigo cierto aire mítico de misterio y de misticismo que hasta la fecha sigue en el terreno de la especulación y de la conjetura. Desde el campo de la astronomía hasta la geometría se trata de explicar su simbolismo, su iconografía y sus jeroglíficos tan perfectamente esculpidos en su arte inimitable. En este entendido, el propósito de este trabajo es reducir, en parte, ese grado de incertidumbre que rodea a las maravillosas construcciones arqueológicas, a los monumentos y a las edificaciones, actualmente en estado de ruinas arqueológicas. Las áreas que no pueden pasar desapercibidas en estos estudios son la ciencia informática y el avance de la tecnología que con el auxilio de modelos computacionales, de programas y de algoritmos que se relacionan matemáticamente con el diseño de tales estructuras. Para este cometido, en el presente trabajo de investigación, se analiza los símbolos primarios o llamados también, signos primos, los cuales en su procesamiento cumplen una ley de formación sujeta a tres vertientes modulares: el nacimiento, la sobrevivencia y la muerte. Es el modelo del “juego de la vida” propuesto por el matemático John Conway en 1970 en la teoría de los autómatas celulares. Luego, se construye una clase de patrones de recurrencia que están lógica y matemáticamente relacionados entre sí, los cuales generan ya sea en forma parcial o total los diseños de las piezas arqueológicas (tanto en su estructura como en su composición). Todo este proceso se llama la geometría tiwanacota. Finalmente, se realiza un catálogo de todas las piezas generadas para su correspondiente informe en las conclusiones, justificando así la relación problema-objetivos-hipótesis trazada en este trabajo y cuyo alcance es potencialmente multidisciplinario.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectAutómatas celulareses_ES
dc.titleDiseño arqueológico tiwanacota virtual mediante autómatas celulareses_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem