Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguirre, Silvia, tutor
dc.contributor.authorRamírez Aramayo, Marco Faruh
dc.date.accessioned2024-04-22T15:20:01Z
dc.date.available2024-04-22T15:20:01Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationGerencia en la Gestión Públicaes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35335
dc.description.abstractDentro el mundo de la pobreza podríamos indicar que existen ciertos programas o planes que nos ayudan a realizar nuestro trabajo de investigación de la mejor manera, en este caso podemos encontrar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que sirve como programa para la Alcaldía de La Paz que se debe realizar hasta el 2030, con ello toma en cuenta el pilar 1, El fin de la pobreza que consiste en poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo demostrar el porcentaje de índice de pobreza dentro el municipio de La Paz, basándome en las estadísticas del macrodistrito Max Paredes de los años 2006-2019, por lo tanto mi análisis está basado en familias de escasos recursos que habitan en dicha zona, explicaré y demostraré tanto estadística como conceptualmente los trabajos sociales e infraestructurales para el beneficio de la población, veremos algunos proyectos que implementaron los del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) para la reducción de la pobreza en esa zona de la urbe paceña, recordemos que la ONU ha definido a la pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. Por último, este trabajo dará información de estos temas y se explicará cómo podríamos solucionar o por lo menos disminuir la cantidad de pobreza que existe en estos sectores mencionados, y mostrare cuanto invierte el GAMLP en el tema de pobreza en la zona Max Paredes.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andréses_ES
dc.subjectPOBREZAes_ES
dc.subjectSERVICIOS BÁSICOSes_ES
dc.subjectVIVIENDAes_ES
dc.subjectINVERSIÓNes_ES
dc.subjectÍNDICE DE POBREZAes_ES
dc.titleLa pobreza en el Macrodistrito Max Paredes del municipio de La Paz (2006-2019) análisis de las políticas públicas y su reformaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andréses_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ciencia Política y Gestión Públicaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem