Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMurillo Bernardis, Diego Dario Eugenio, tutor
dc.contributor.authorHieber Valda, Ehinar
dc.date.accessioned2023-11-24T19:58:54Z
dc.date.available2023-11-24T19:58:54Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationRelaciones Internacionaleses_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33838
dc.description.abstractLa presente investigación busca, profundizar el tema de la relación de Bolivia con Estados Unidos, pretendiendo demostrar cuáles fueron los ejes de relacionamiento, en marco a su política exterior. En virtud al análisis documental, se vio la importancia de la diplomacia como un mecanismo donde ambos estados, se comunican para poder desarrollar, elaborar e incluso aplicar sus políticas. En el caso estadounidense logró ejercer dominio político mediante, convenios y acuerdos; olvidando la esencia de las relaciones internacionales, que es la formalidad, rompiendo esta base fundamental de relacionamiento, solicitando información vía telefónica. En relación a Bolivia, según la documentación que se desarrolla en el presente proyecto de grado ha cumplido en todos los aspectos formales, sin embargo, permitió la abertura de la relación desigual; muy importante esta acepción para determinar cómo fue el sometimiento entre los años de 1980 a 1995. En base a la problemática mundial, que es la lucha contra las drogas, Estados Unidos aplico en el caso específico boliviano, medidas para afrontar el comercio de la venta ilegal de “coca”; una de las principales fue la militarización de zonas excedentarias, capacitación a personal policial boliviano, mantenimiento y préstamo de helicópteros y navíos a la fuerza aérea y armada boliviana. Es de relevancia identificar el término “interdicción”, muy manejado por varios autores; pero hasta ahora no se sabía que quiere decir, o cuál fue su origen, por lo tanto, es muy importante los hallazgos por parte del investigador. El plan trienal es un acuerdo estadounidense aplicado en Bolivia, señala la importancia de la lucha contra el narcotráfico la cual se denomina interdicción. Permitió indagar la presente investigación, ¿cómo fue la participación de Estados Unidos?, en la perdida y posterior retorno de la democracia, en Bolivia revisando, en los acuerdos encontrados, que el ejército boliviano no participa en la interdicción, ya que otra fue su misión, como ser un instrumento de aplicación de la denominada “democracia pactada”, estadounidense a cambio de ser admitidos sus miembros, en las prestigiosas escuelas militares en el país del norte.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andréses_ES
dc.subjectSOMETIMIENTOes_ES
dc.subjectINTERDICCIÓNes_ES
dc.subjectRELACIONES INTERNACIONALESes_ES
dc.subjectDIPLOMACIAes_ES
dc.subjectPODERes_ES
dc.subjectCORRESPONDENCIAes_ES
dc.titleAnálisis de las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos sometimiento e interdicciónes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andréses_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ciencia Política y Gestión Públicaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem