Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEspejo Choquetarqui, María Gladys, tutora
dc.contributor.authorQuenta Quispe, Aleja
dc.date.accessioned2023-10-24T19:54:45Z
dc.date.available2023-10-24T19:54:45Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33493
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la relación del estado nutricional y la seguridad alimentaria en el hogar de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Pública de El Alto, La Paz, Bolivia, 2022. Material y método: El estudio es de tipo transversal y analítico, en 323 estudiantes de primero a quinto año, de ambos sexos, las variables fueron; datos sociodemográficos, estado nutricional mediante método antropométrico, hábitos alimentarios mediante frecuencia de consumo, seguridad alimentaria mediante la ELCSA. Resultados: El 52,8% de los estudiantes tienen entre 20 a 24 años; 93,2% son solteros; 60.8% estudian y trabajan eventualmente; 86,4% residen en el municipio de El Alto; 51,9% provienen de familias mayor a cinco miembros del hogar; la malnutrición por exceso es 38,2%, y por déficit 2,2%; el 27,1% tienen riesgo cardiovascular. La alimentación está basada en: papa, chuño; arroz, fideo, pan blanco; aceite vegetal; azúcar blanca; huevo; carnes: res y pollo; alrededor de 50% de estudiantes consumen verduras y frutas. Consumen con frecuencia golosinas, embutidos y enlatados. El consumo de comida rápida es porque les gusta: pollo frito, papas fritas, salchipapas, ají de fideo, hamburguesas; en la universidad prefieren comprar gaseosas, galletas, chocolates y caramelos. Respecto a la seguridad alimentaria el 76,5% de los estudiantes sufren algún nivel de IA en sus hogares, de los cuales el 76,2% tienen estado nutricional normal; el 78,3% tienen sobrepeso; 66,7% tienen obesidad clase II; 60,0% tienen obesidad clase I. Las variables estado nutricional y la seguridad alimentaria no tienen relación, según la prueba estadística de Chi cuadrado. Conclusiones: Los estudiantes tienen mal nutrición por exceso y por déficit, asimismo sufren de algún nivel de inseguridad alimentaria. Palabras clave: Estado nutricional, frecuencia de consumo, seguridad alimentaria, y estudiantes.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTARIAes_ES
dc.subjectESTADO NUTRICIONAL ESTUDIANTESes_ES
dc.subjectALIMENTACION ESTUDIANTESes_ES
dc.titleRelación del Estado Nutricional y la Seguridad Alimentaria en el hogar de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Pública de El Alto, gestión 2022es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, Postgrado.es_ES
dc.thesisdegreenameMagister Scientiarum en Seguridad Alimentaria y Nutriciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem