Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlmanza Vega, Giovanna Rocío
dc.contributor.authorChui Tinco, Gilberto
dc.date.accessioned2023-09-11T22:43:50Z
dc.date.available2023-09-11T22:43:50Z
dc.date.issued2021-08
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33083
dc.description.abstractBolivia cuenta con una gran diversidad de plantas que pueden ser utilizadas con diversos fines. En la región del Altiplano Sur, se ha extendido de manera no planificada el monocultivo de quinua, causando la pérdida de la vegetación nativa y el deterioro del agroecosistema. Por lo que, es importante realizar estudios científicos de las plantas nativas de la región, que justifiquen su uso en productos con valor agregado, como fitofármacos, biopesticidas o colorantes, entre otros, las cuales además pueden ser utilizadas como barreras vivas o descansos mejorados, en cultivos mejor planificados. En este sentido, en el presente trabajo se realizó el estudio fítoquímico preliminar de cinco especies vegetales del Altiplano Sur Boliviano, empleadas en medicina tradicional, agricultura y otros: 2 Lupinus sp., empleados en descansos mejorados, Lampaya castellani Moldenke, empleada en medicina tradicional y como barrera viva, además de Adesmia polyphylla Phil y Mutisia ledifolia Decne. ex Wedd, de buena disponibilidad física en la región y un potencial uso como barreras vivas. El estudio consistió en una extracción solido – liquido con éter de petróleo y etanol de cada una de las plantas, seguida del análisis de rendimientos y composición por cromatografía en capa fina y pruebas fitoquímicas preliminares, determinándose que los Lupinus sp presentan alcaloides y pocos otros compuestos más, mientras que Adesmia polyphylla y Lampaya castellani presentan una interesante composición de compuestos fenólicos y terpénicos poco polares. Considerando su composición además del rendimiento, se seleccionó para un análisis más profundo al extracto etanólico de Lampaya castellani lográndose el aislamiento de dos triterpenos, Ácido Oleanólico y Ácido Maslínico, los cuales son de gran interés por sus actividades biológicas, entre las cuales destacan las actividades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas, que justifican su uso tradicional para el reumatismo y dolores articulares, entre otros. Se sugiere realizar más estudios químicos y biológicos de los alcaloides de Lupinus sp. así como de compuestos fenólicos y terpénicos de Lampaya castellani y Adesmia polyphylla que justifiquen el potencial uso de estas plantas en productos con valor agregado así como la mayor producción y conservación de estas plantas en el lugar, contribuyendo así a la mejora del agroecosistema del Altiplano Sur.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectPLANTAS DEL ALTIPLANO BOLIVIANOes_ES
dc.subjectÁCIDO OLEANÓLICOes_ES
dc.subjectÁCIDO MASLÍNICOes_ES
dc.subjectLUPINUS SPes_ES
dc.subjectLAMPAYA CASTELLANIes_ES
dc.subjectADESMIA POLYPHYLLAes_ES
dc.subjectMUTISIA LEDIFOLIAes_ES
dc.subjectFITOQUÍMICAes_ES
dc.titleEstudio fitoquímico preliminar de cinco especies vegetales del altiplano sur y determinción de componentes mayoritarios de la especie vegetal (Lampaya castillani) moldenkees_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Carrera Ciencias Químicas, La Paz, 2021es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Ciencias Químicases_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem