Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontesinos Montesinos, Marco Antonio, tutor
dc.contributor.authorQuispe Mamani, Diego Vladimir
dc.date.accessioned2023-07-11T15:05:28Z
dc.date.available2023-07-11T15:05:28Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32353
dc.description.abstractLa producción deficitaria de diésel oíl frente a la demanda en Bolivia genera la importación y con las políticas energéticas actuales, la subvención a los hidrocarburos importados produce un gasto significativo cada gestión. En el primer capítulo se presentan las generalidades del proyecto, como la introducción, los antecedentes, el planteamiento del problema, la justificación, alcance y objetivos. Con el análisis del problema planteado surge como objetivo general diseñar una planta de biodiesel, de manera que el biodiesel producido pueda ser mezclado con el diésel de origen fósil y producir un nuevo combustible que pueda cubrir la demanda del mercado interno boliviano. En el segundo capítulo se brinda toda la fundamentación conceptual y referencial del proyecto describiendo las tecnologías de obtención del biodiesel, así también se presentan las propiedades físicas y químicas del biodiesel, glicerina y de las materias primas como como el etanol. En el tercer capítulo se realiza el estudio de mercado correspondiente donde se determinó que existe un déficit en la oferta de diésel oíl. Así también pudo comprobarse la existencia suficiente materia prima (etanol y aceite de soya), dentro de Bolivia gracias a una producción sostenible, donde los excedentes son exportados a mercados internacionales una vez cubierto el mercado interno. En el cuarto capítulo se presenta la aplicación práctica del proyecto donde se determinó el tamaño, la localización del proyecto, elección del proceso y posteriores cálculos ingenieriles de los flujos de masa y energía y el respectivo dimensionamiento de los equipos que intervienen en el proceso. En el quinto capítulo se realizó el estudio económico, donde se determinó todos los flujos de caja del proyecto para cada gestión y se determinó los indicadores económicos del VAN y el TIR y los riesgos asociados. Los resultados encontrados son favorables y muestran la rentabilidad del proyecto dentro de Bolivia. Por último, se presentan las conclusiones y las recomendaciones del proyecto donde se extractó los resultados obtenidos en el proyecto donde se presenta el cumplimiento del objetivo general y los objetivos específicos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectBIODIESELes_ES
dc.subjectOBTENCION DEL BIODIESELes_ES
dc.subjectDISEÑO DE UNA PLANTA DE BIODIESELes_ES
dc.titleDiseño conceptual de una planta de biodieseles_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Petroleraes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Petroleraes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem