Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVargas Flores, Arturo, tutor
dc.contributor.authorMamani Mamani, Rodolfo
dc.date.accessioned2023-02-27T22:37:11Z
dc.date.available2023-02-27T22:37:11Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30741
dc.description.abstractA finales del siglo XX, específicamente en los años 80, las nuevas tecnologías de Información y Comunicación NTIC's nos han abierto una serie de nuevas posibilidades en todas las áreas en donde se desenvuelve el ser humano. Específicamente en el área de seguridad se ha ido desarrollando mecanismos de observación o búsqueda de objetos o personas, que en este caso sería, vigilancia o rastreo electrónico. Este sistema funciona por medio de diferentes instrumentos, brazaletes, tobilleras, video vigilancia, geo localizador GPS, entre otros, que permiten realizar la tarea de localizar u observar a una persona u objeto. Conformándose el Sistema de Monitoreo o Vigilancia Electrónica, este sistema se ha ido utilizando como medio para dar seguridad en casas, edificios, entre otros y por otra parte ha permitido localizar objetos o personas. Por tal razón, se considera la implementación de este Sistema dentro de las medidas no privativas de libertad, para que sea introducido como medida cautelar dentro de la etapa preparatoria del juicio en un proceso penal. Esta medida no privativa sería una alternativa para no vulnerar los derechos fundamentales de las personas que se vean involucradas en un hecho punitivo, en calidad de sospechoso o acusado. Además, trataría de subsanar falencias que se muestran dentro de las cárceles, como la sobrepoblación carcelaria o hacinamiento. Siendo una consecuencia de la aplicación desmedida de la detención preventiva a las personas que aún no tienen sentencia. Asimismo, el presente trabajo de investigación tiene los siguientes capítulos: En el capítulo I se desarrolla todo el marco conceptual de los diferentes conceptos, argumentos e ideas que se toca dentro del tema para una mejor comprensión. En el capítulo II se desarrolla los antecedentes históricos que influyeron en el planteamiento de los conceptos. Exponiendo cada una de las fechas o las épocas en la que se dio un determinado suceso, también se plantean los hechos más importantes de ese determinado suceso, se plantea el origen de por qué se dio, como se dio, las proyecciones, la culturalización hasta nuestros tiempos y todo lo relacionado al tema desde el punto de vista histórico. En el capítulo III se desarrolla todos los planteamientos teóricos que facilita información sustancial acerca del tema de investigación. Se expresa una respuesta tentativa, por medio, de la exposición de un conjunto de conocimientos que permitirá delimitar teóricamente el tema de investigación. En el capítulo IV se desarrolla el Marco Jurídico, teniendo en cuenta que es una herramienta legal para el sustento de las leyes y normas jurídicas de la presente investigación. Se hace directa una referencia a cualquier tema relacionado al derecho usado generalmente como adjetivo, podemos encontrar que su uso está ligado estrechamente a las leyes y normas. En el capítulo V se desarrolla la aplicación de diferentes instrumentos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSISTEMA DE MONITOREOes_ES
dc.subjectVIGILANCIA ELECTRONICAes_ES
dc.subjectDETENCION PREVENTIVAes_ES
dc.subjectPENAL DE SAN PEDROes_ES
dc.title"Monitoreo en la vigilancia electrónica como alternativa a la detención preventiva en el penal de San Pedro de la ciudad de La Paz"es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andréses_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Derechoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem