Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguilar Mercado, Ximena, tutora
dc.contributor.authorBarrón Cuenca, Jessika Ximena
dc.date.accessioned2022-09-23T17:59:44Z
dc.date.available2022-09-23T17:59:44Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29792
dc.description.abstractEl presente trabajo se realizó en ocho comunidades del Municipio de LURIBAY, perteneciente a la primera sección de la provincia loayza, ubicado a 170km de la sede de gobierno, con una Población total de 155 niños menores de tres años de- ambos sexos, habitantes de ocho poblaciones de las 15 intervenidas por el programa, del municipio de Luribay, que fueron parte del Programa de Crecimiento Comunitario a cargo de Save the Children Bolivia; se encontró que un 61 % de las madres de éstos niños se dedicaba a la agricultura, de ellas un 33% fumigó por lo menos una vez estando embarazada y 85% de las mujeres no utiliza equipo de protección completo. Se contaron con 41 niños (26%) con desnutrición crónica y 114 niños (74%) no desnutridos. Se obtuvo que el 83,23% de todos los niños presentan daño genotóxico, de ellos un 84% se encuentran expuestos a plaguicidas. La presencia de daño genotóxico se encuentra elevado en todas las edades especialmente entre los niños de 1 a 12 meses de edad con un 90,6%. Los niños No Desnutridos y Expuestos a Plaguicidas con daño genotóxico alcanzan un total de 35% de todos los niños estudiados, viéndose una mayor frecuencia entre los niños de las edades comprendidas entre 13 a 24 meses de edad con un 22%. Entre los niños no desnutridos y expuestos a plaguicidas con daño genotóxico y los niños desnutridos crónicos y expuestos a plaguicidas también con daño genotóxico, no se encontraron diferencias significativas en ambos grupos (no desnutridos P= 1,00) (desnutridos crónicos P=O, 70). Prueba de T de Student refiere que los resultados en relación a la diferencia de edad en los pacientes con y sin daño genotóxico, es significativo (p=0.05). No se observaron diferencias significativas con relación a la exposición a plaguicidas y presencia de daño genotóxico (p-0,64). Tampoco se observaron diferencias significativas con relación a estado nutricional y presencia de daño genotóxico (p=0,95). Pero si se encontró diferencia significativa entre los promedios de- la edades especialmente en varones (P<0,04). Se concluye que existe daño genotóxico, siendo este dato más evidente en niños menores de un año, detectado por la prueba de citoma bucal, donde aparentemente. no existe relación ambiental entre los plaguicidas, la desnutrición y la presencia de daño genotóxico, por lo cual se acepta la hipótesis nula, sin embargo se evidencia una alta tendencia a daño genotoxico, siendo posible que estos resultados puedan variar en otras condiciones o Factores como la e-dad y el sexo pueden modificar la frecuencia de alteraciones del citoma bucal, por lo que estos factores deben ser tomados en cuenta a la hora de realizar una evaluación para detección de daño a nivel genético.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectPLAGUICIDASes_ES
dc.subjectTOXICOLOGIAes_ES
dc.subjectDAÑO GENOTOXICOes_ES
dc.titleExposición a plaguicidas y desnutrición crónica como factores de riesgo para daño genotóxico en menores de tres años, Luribay, La Paz, noviembre 2008es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, Postgrado, Salud Pública Mención Epidemiologíaes_ES
dc.thesisdegreenameMaestría en Salud Pública Mención Epidemiología.es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem