Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMiranda Casas, Roberto, asesor
dc.contributor.advisorLopez Mamani, Miguel Angel, asesor
dc.contributor.authorLopez Choque, Marco Antonio
dc.date.accessioned2021-07-26T18:11:14Z
dc.date.available2021-07-26T18:11:14Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25691
dc.description.abstractEl nitrógeno es un elemento indispensable para la nutrición de los cultivos, pocas veces se encuentra presente en cantidades suficientes en el suelo para satisfacer las necesidades de los cultivos, por tanto, su adecuada determinación, establecerá la calidad del suelo y los programas de abonamiento. Es por ello que se planteó como objetivo general: Validar el método Kjeldahl para la determinación de Nitrógeno Total en suelos según la norma (-NB-ISO/IEC 17025_2017). Para la determinación del nitrógeno total, se basó en el método ya mencionado que consiste en realizar una digestión en medio ácido, una destilación y una posterior valoración. Los suelos provinieron del banco de muestras del laboratorio de los municipios de La Paz (Viacha, Inquisivi, La Paz, El Alto, Achocalla, San Buenaventura), para efectos de la validación estas muestras fueron clasificadas en función al contenido de arcilla (mayor a 20%). Las variables estudiadas para determinar el contenido de N total se basaron en la norma internacional ISO 17025, las cuales en base a los resultados obtenidos en laboratorio con este método fueron: linealidad, límites, exactitud, precisión, incertidumbre y finalmente se tomaron en cuenta costos de análisis por muestra. En base a los resultados obtenidos en el material de referencia y suelo, se puede indicar que el coeficiente de correlación llegó a 0.999 entre la concentración de referencia y experimental, mientras que el límite de cuantificación fue de 0.383. En lo referente a la exactitud los sesgos para los niveles bajo, medio y alto de N, dan valores de 0.017, 0.022, 0.048, lo que significa que el error sistemático no es significativo, en cuanto al % de recuperación de N fue de (95.2 a 109.6%) y están dentro de los límites establecidos. La precisión dio un coeficiente de variación HorRat menor a 2 lo que implica resultados de N precisos y repetibles, respecto a la incertidumbre podemos señalar que el método proporciona resultados con margen de ±0.0026% de N, se halló la relación entre los parámetros de textura, Ph, materia orgánica con el contenido de N del cual se obtuvo mayor correlación entre la materia orgánica y el N con un valor de r^2=0,81, se halló la relación entre la altura de las zonas con el Nitrógeno total siendo que los niveles más altos se encontraron en suelos del trópico por efecto de la temperatura y mayor humedad, y finalmente se determinó el costo del análisis por muestra siendo de Bs. 40, finalmente con la validación de este método en el laboratorio de la Facultad de Agronomía, se puede mencionar que se obtuvieron resultados favorables con rangos aceptables de recuperación de N, ofreciendo valores exactos y precisos para diferentes muestras de suelo del departamento de La Paz y mediante la incertidumbre se determinó el valor verdadero de “N” lo cual es importante para estimar si hay o no carencia de este elemento en el suelo para el óptimo desarrollo de la planta.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectNITROGENO EN EL SUELOes_ES
dc.subjectSUELOS AGRÍCOLASes_ES
dc.subjectMÉTODO KJELDAHLes_ES
dc.subjectLA PAZes_ES
dc.titleValidación del método kjeldahl para la determinación de nitrógeno total en suelos agrícolas del departamento de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómicaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Ingenieríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem