Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillegas Quiroga, Carlos, tutor
dc.contributor.authorVenegas, Jorge Oscar
dc.date.accessioned2020-11-17T17:45:11Z
dc.date.available2020-11-17T17:45:11Z
dc.date.issued1994
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24433
dc.description.abstractAntes de la aplicación del D.S. 21060 de 29 de agosto de 1985, el país experimentaba una de las más duras inflaciones de su historia. La Nueva Política Económica, como se vino en llamar a las medidas de corte neoliberal aplicadas en nuestro país a partir de dicho Decreto, encaró este problema utilizando exitosamente muchos instrumentos que la teoría económica conoce, entre éstos se destacaron los Certificados de Depósito del Banco Central de Bolivia. El presente trabajo sostiene como hipótesis que los CDs del B.C.B. a partir de la Nueva Política Económica, se constituyen en un importante instrumento de política monetaria, que posibilitaron la contracción de la emisión monetaria, construyendo al mantenimiento de la estabilidad de precios internos. Esta política contractiva ocasionó un incremento en las tasas de interés, factor que impide la generación de un proceso de reactivación económica en los marcos del actual modelo económico. Siendo el exceso de oferta monetaria la causa principal del proceso hiperinflacionario, la política monetaria tuvo destacada actuación para frenarla, y, dentro de ella, se destacó la utilización de la CDs del BCB, iniciando las operaciones de mercado abierto en el país. Por la rentabilidad y la confianza en la Institución que los emite, la banca privada poco a poco va fijando sus tasas de interés de acuerdo a la evolución de las tasas de rendimiento de estos CDs. También permitió al BCB poder manipular las tasas de rendimiento de los CDs para lograr una disminución en las tasas activas del sistema bancario nacional y generar un clima propicio para incentivar la Inversión y contribuir a la tan necesaria reactivación económica nacional, que aún no se logró precisamente por las elevadas tasas de interés y por los altos spreads bancarios. En este trabajo se analizan: Los CDs en el período diciembre 87 a diciembre 92; los principales elementos teóricos y conceptuales para el estudio; breve caracterización de la Nueva Política Económica, haciendo énfasis en el aspecto monetario, operaciones de mercado abierto e inversiones; Los CDs y su influencia tanto en el proceso de estabilización como en el de reactivación económica: se muestra un modelo econométrico sencillo, que intenta contribuir a la verificación de una parte de la hipótesis; la operabilidad de los CDs negociables; las principales disposiciones reglamentarias para la emisión de los CDs; y, se completa al final de esta tesis de grado, con un apéndice estadístico, en el que se presentan cuadros que resumen las principales variables y datos utilizados para realizar el presente trabajo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectPOLITICA MONETARIAes_ES
dc.subjectINFLACIONes_ES
dc.subjectDINEROes_ES
dc.subjectTASAes_ES
dc.subjectCERTIFICADOS DE DEPOSITOes_ES
dc.titleLos CDs del Banco Central de Bolivia como instrumento de política monetariaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem