Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguilar Gómez, Roberto, tutor
dc.contributor.authorGironda Monzón, Jenny Inés
dc.date.accessioned2019-05-28T16:29:22Z
dc.date.available2019-05-28T16:29:22Z
dc.date.issued2002
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20739
dc.description.abstractLa aplicación de la presente investigación se centró solamente en el enfoque elasticidades: Criterio Marshall-Lemner-Robinson, que establece las condiciones de las Elasticidades bajo las cuales una modificación en el tipo de cambio de un país mejora su balanza comercial. En su forma más simple, a regla afirma que las elasticidades precio de la demanda por importación y exportación deben sumar más de uno para que se logré mejoría. Las relaciones comerciales de Bolivia con el exterior se han tomado desfavorables, vale decir el saldo de la balanza comercial es deficitario. La permanente depreciación de la moneda nacional (el boliviano), ha generado una relación real de intercambio absolutamente desfavorable En consecuencia, la "Política Monetaria" también ha mostrado sus debilidades para corregir el déficit de la "Balanza Comercial". Los objetivos que se lograron demostrar a través del enfoque elasticidades, que la economía boliviana tiende a acentuar su déficit en la balanza comercial. Desarrollar un grado de conciencia de que no siempre la depreciación o devaluación de la moneda corregirá el déficit; además cuando se mantiene un déficit persistente. Se realizó una demostración matemática en el cual el papel de la política monetaria ya no tiene posibilidades de corregir debiendo también acudir a políticas fiscales. Se suponía que el déficit en la balanza comercial se debía a la inelasticidades de la oferta de exportaciones y a la demanda de importaciones. También se planteó que la devaluación del peso boliviano, no está corrigiendo el déficit de la balanza comercial; en consecuencia este mecanismo de política monetaria no tiene efectos positivos sobre la misma. Se realizó un diagnóstico del comercio exterior boliviano, realizando series históricas de exportación e importación y el tipo de cambio, por último se realizó una ampliación teórica de casos de irracionalidad económica. La conclusión a la que se llegó en la investigación es que todas las políticas de gobierno deberán estar orientadas a la recuperación de la identidad nacional a medidas paraarancelarias, desde el campo productivo, monetario, cultural y definitivamente hay que dejar de ser un país exportador de materias primas. Además las políticas monetarias y fiscales deben estar orientadas hacia la recuperación de la racionalidad económica de la demanda de importaciones medida a través de su elasticidad, esperando que en el futuro la elasticidad sea mayor a la unidad de igual forma para el caso de la oferta de exportaciones. Una vez cumplida estas condiciones se evidencian la importancia de la política monetaria, y recién se podrá aplicar el enfoque elasticidades.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectELASTICIDADes_ES
dc.subjectBOLIVIAes_ES
dc.subjectBALANZA COMERCIALes_ES
dc.subjectPOLITICA MONETARIAes_ES
dc.titleAplicación del enfoque elasticidades en la balanza comercial boliviana (Periodo 1982-1998)es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem