Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCoudert, Jean
dc.contributor.authorBarragán V, Mario
dc.date.accessioned2018-08-14T15:48:47Z
dc.date.available2018-08-14T15:48:47Z
dc.date.issued1970
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17094
dc.description.abstractSe sabe que la hiperventilación voluntaria (H.V.) produce una caída de la presión parcial del CO2 (PaCO2) y una alcalosis gaseosa que se expresa por una elevación del pH sanguíneo que se acompaña en ciertos casos de modificaciones del trazado electroencefalográfico con aparición de ondas lentas tipo delta, respuesta que se conoce con el nombre de “hipersincronía delta” o “inestabilidad a la H.V.”. A nivel del mar una respuesta de este tipo se observa normalmente en particular en el niño en el cual es más marcada cuanto menor es su edad. Brill y Seidemann (1941) (1), la encuentran en un 40% de niños normales entre los 4 y los 6 años pero solo en un 9% entre los 10 y los 13 años, decreciendo esta incidencia aún más en los adultos., Si tenemos en cuenta las modificaciones de las presiones parciales de los gases de la sangre (disminución de la PaCO2 y PaO2) y del pH sanguíneo durante la vida en la altitud de los individuos ya sea en reposo o en el curso del ejercicio muscular, nos ha parecido interesante estudiar el comportamiento del electroencefalograma (E.E.G.) en las condiciones extremas de H.V. forzada.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherInstituto Boliviano de Biología de Alturaes_ES
dc.subjectHIPERVENTILACIÓN VOLUNTARIAes_ES
dc.subjectALTURAes_ES
dc.subjectELECTROENCEFALOGRAMASes_ES
dc.titleRespuesta electroencefalográfica en la altitud en el curso de la hiperventilación voluntariaes_ES
dc.typeArticlees_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem