Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBanús Montoya, Elizabeth
dc.date.accessioned2018-05-22T18:30:29Z
dc.date.available2018-05-22T18:30:29Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.citationLenguas Nativas. Quechua.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16144
dc.description.abstractEl lenguaje es un instrumento o un sistema de comunicación mediante el cual se relacionan, se comunican y se entienden los individuos de una misma comunidad. La Enciclopedia Océano , considera a la lengua como un elemento vivo y útil para la comunicación, aparte de ser un vehículo de comunicación, encuentra con ella una forma de ordenación del pensamiento y de formulación de problemas. Al respecto, Rafael Seco, 1980 , señala que todas las agrupaciones humanas de la tierra disponen de un sistema de signos “idioma”, mediante el cual se expresa el pensamiento o el sentimiento, donde el hombre se ve precisado a usar ese sistema para ser comprendido por los demás. Del mismo modo, el autor compara el idioma con una moneda, donde la moneda circula en la sociedad porque todos los moradores del país han convenido en darle un cierto valor; así también, una palabra o un uso lingüístico circula y tiene un valor en un idioma por convenio de todos los habitantes de la comunidad. Todo hablante de un idioma, posee de él un conocimiento práctico porque conoce el idioma o la lengua de manera natural, es decir, de oírla y de usar él mismo. Por ello, a lo largo de toda la vida va aumentando el caudal lingüístico de cada persona. Este conocimiento práctico es de mayor o menor cuantía según el ambiente social y la cultura del individuo en el que vive. Todo conocimiento práctico tiene su parte teórica, que basándose en aquel, deduce las normas en las que se rige el lenguaje normalizado. Para poseer este conocimiento teórico no hace falta haber estudiado o tener conocimientos de la gramática, sino solamente tener uso de razón, tal como señala, Samuel Gili Gaya, 1970 . El estudio de la lengua debe tener validez y una eficacia indispensable que esté combinada con la adquisición práctica de la lengua de manera natural, y no solamente en íntima colaboración con ella, sino tomando como punto de partida la gramática. Al respecto, el equipo científico de Océano, 1994 , modernamente, señala que la gramática es la ciencia que estudia una lengua en su aspecto sincrónico, es decir, la lingüística en un momento determinado de su evolución se interesa por el estudio de la forma, la función y el significado de las palabras y sintagmas. Además, incluye el estudio de los sonidos a través de la fonología y la fonética, la formación de unidades del lenguaje en las clases de palabras, desde el punto de vista morfológico y semántico, así como la función sintáctica de las oraciones, y el conjunto de reglas y normas para el uso correcto de la forma escrita de la lengua.En consecuencia, se puede decir que cada época debería tener su gramática que refleje la humanidad de la que es producto, tal como señala Noam Chomsky, 1975 , en su obra. En cuanto se refiere al idioma quechua, podemos indicar que en la Colonia, los religiosos fueron los que se preocuparon por el aprendizaje y la enseñanza del quechua, con fines de adoctrinamiento y catequización; finalmente en la época de la República algunos quechuas dirigieron su atención hacia este problema, tal como señala, en su obra José Fernández, 1962 . El quechua ha sufrido la influencia de los conquistadores (durante la expansión del Tawantinsuyu) como también del castellano durante la época de la colonia y en la república, consecuentemente, el problema de las lenguas nativas sobre todo del quechua, se ha convertido en un problema racial, social y cultural, de esta manera, sus hablantes siempre fueron vistos como ciudadanos de segunda clase, este problema aún existe en nuestra sociedad actual, como supervivencia de la política colono-republicano. A consecuencia de lo anteriormente mencionado, el idioma quechua fue postergado y menospreciado en su desarrollo, causa por la cual se ha empobrecido y detenido el normal desarrollo de la lengua escrita. Sin embargo, en este proceso negativo, el quechua ha conservado su estructura y sus características fundamentales como lengua oral. Desde que llegaron los españoles, empezó a producirse una mestización idiomática, donde el quechua se castellanizaba y el castellano asimilaba abundantes vocablos, signos y tendencias fonéticas del quechua, tanto que se podía hablar de un quechuañol, donde el objetivo fue adoctrinar a los originarios quechuas para extender la fé católica y de esa manera, salvar las almas de los que en vida sufrían bajo la pesada e inhumana carga de servidumbre. Frente a esta situación general, ya no resultaban eficaces las excelencias de algunos religiosos españoles al estudiar y enseñar el quechua, de esta manera se dió la condición de servidumbre de los quechuas, se les imponía trabajar más y pensar menos en su propia cultura, donde la risa de los quechuas se había convertido en mueca, su queja en canto y su alegría en nostalgia. Los españoles alteraron notablemente el significado de muchas palabras quechuas para adaptarlas a la expresión de sus conceptos. A causa de estos factores, el pueblo quechua no llegó a normalizar su idioma porque su grado de evolución cultural no le permitió interiorizarse sobre el desarrollo de la lengua escrita, por ello no alcanzó la etapa de la expresión escrita del lenguaje articulado. Solamente, la tradición oral había sido su mejor escuela de aprendizaje, control y perfeccionamiento. Por los antecedentes anteriormente descritos, en el presente trabajo de investigación, analizamos las oraciones quechuas, para conocer la estructura sintáctica, conforme a las características propias del idioma quechua. Asi mismo conocer sus constituyentes y la jerarquía de las categorías de la oración simple del idioma quechua de acuerdo al uso de los verbos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Lingüística e Idiomas.es_ES
dc.subjectNORMALIZACIÓN DE LAS ORACIONES SIMPLES - QUECHUAes_ES
dc.titleNormalizacion de las oraciones simples del idioma quechuaes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem