Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Calle, Juan José
dc.date.accessioned2017-12-20T14:18:34Z
dc.date.available2017-12-20T14:18:34Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14365
dc.description.abstractActualmente la creación e Implementación de Códigos de Ética o deontológicas en la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia establecida desde 1830 en el departamento de La Paz es un tema que contiene muchos vacíos, lamentablemente desde la creación de la universidad hasta la actualidad muy poco se ha trabajado en el ámbito de creación e Implementación de los Códigos de Ética por parte de nuestras autoridades. Si bien entendemos que los Códigos de Ética es un referente formal e institucional de la conducta personal y profesional que deben cumplir todos los trabajadores, autoridades, proveedores y contratistas de una institución como es la Universidad Mayor de San Andrés independientemente del cargo o función que ocupen. Una de las razones por las cuales existen Universidades que se desarrollan más rápido que otros es la calidad de su institucionalidad. Obviamente hay otros factores que influyen directamente, pero finalmente todo está relacionado con ésta. El acceso a los servicios básicos, los indicadores de transparencia o corrupción, la calidad de los líderes, la noción que tiene la ciudadanía con la universidad, todo tiene relación con las instituciones, entendidas éstas como concepto social o de organizaciones particulares que pretenden normar nuestra convivencia en comunidad, pero todo parte de la Confianza que tiene la ciudadanía en su institución, para que esta trascienda en el ámbito laboral, económico y cultural del país. Considerando necesario entender que el Cumplimiento de las Normas de Conducta, deberían estar reguladas por Códigos de Ética, la principal interrogante es: ¿Por qué la Universidad Mayor de San Andrés no ha instaurado un comité de Ética que desarrolle dichos Códigos de Ética?, teniendo en cuenta los últimos actos de corrupción dentro de esta institución. Ese singular antecedente pone al descubierto un vació normativo, que afecta no solo los principios legales sobre el que está sustentando todo el sistema universitario, sino que además, tiene repercusiones negativas en cuanto a la función de los docentes y estudiantes sin olvidar el aparato administrativo de la Universidad, confrontando una serie de incongruencias básicamente porque no se encuentran normados en un Código Ético los diferentes derechos y obligaciones de la población docente-estudiantil y administrativo, y sin embargo nos permitimos aclarar que existe, el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana CEUB, el Reglamento del Régimen Académico-Docente de Universidad Boliviana, el Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana y otros que no hacen referencia a los valores éticos, ni la implementación de Códigos de Ética en las Universidades, mucho menos en la Universidad Mayor de San Andrés, la cual es considerada la mejor Universidad del País.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contaduría Pública. Instituto de Investigaciones en Ciencias contables, Financieras y Auditoria. Unidad de Postgradoes_ES
dc.subjectINCLUSIÓN DE COMPORTAMIENTOSes_ES
dc.subjectFUNCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIAes_ES
dc.titleInclusión de Comportamientos Éticos Regulados para El Buen Funcionamiento de la Gestión Universitaria” Caso: Universidad Mayor de San Andréses_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem