Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCondori Ticona, Garbiñe
dc.contributor.authorAyo Saucedo, Diego Marcelo (Tutor)
dc.date.accessioned2016-11-07T13:59:57Z
dc.date.available2016-11-07T13:59:57Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9106
dc.description.abstractLa presente investigación hace un estudio exhaustivo de la Autonomía Indígena Originaria Campesina como un constructo legal e histórico, que demanda el reconocimiento cultural e identitario de nuestros pueblos ancestrales, plasmándose como una alternativa distinta al Estado moderno. Producto de estas demandas de reconocimiento y mayor participación en la toma de decisiones estatales, se aprueba la Constitución Política del Estado, reconociendo la diversidad cultural existente en nuestro país, y con ella las formas de organización política, económica, administrativa propios de nuestros pueblos, abriendo una posibilidad de transformación de la lógica y racionalidad moderna con el reconocimiento de la Autonomía Indígena Originaria Campesina, que encierra en sí, la construcción de un horizonte civilizatorio más sustentable y horizontal, pero además de ello, se insinúa como uno de los pilares que pretende construir una nueva racionalidad y aprehensión subjetiva de la realidad. Para ello, desglosamos el trabajo en cinco capítulos; en el Primero se desglosa todo el “Procedimiento Metodológico” que fue usado en el transcurso de la investigación, es decir, la metodología, técnicas e instrumentos que aplicamos, el problema que al inicio pretendimos desentrañar, los objetivos y supuestos que nos planteamos, el tipo de investigación, y otros requerimientos formales de la academia. El Segundo Capítulo se divide en dos partes, la primera nos introduce al cuerpo mismo de la investigación, haciendo una tematización y contextualización del problema de investigación, para tal efecto abordamos la historia desde el origen del Estado Boliviano, con la finalidad de detectar el problema subyacente que repercute en nuestra realidad concreta, la segunda parte habla de la expansión de la lógica centralista como herencia histórica, esto a fin de comprender de mejor manera los diferentes tipos de demandas autonómicas que se fueron plasmando en nuestra historia. El Tercer Capítulo consta de dos partes; la primera parte habla de la crisis del centralismo secante del Estado, es decir las manifestaciones de los pueblos indígenas por inclusión y reconocimiento dentro de las esferas estatales, que desemboca en reformas normativas dando un inicio lento con la transformación de lo que ahora es el Estado Plurinacional. La segunda parte de este capítulo abarca la crisis de la racionalidad del Estado moderno centralizador, en el sentido de que el elemento étnico se plantea con fuerza y vigor, como un proyecto alternativo que pretende construir una nueva racionalidad opuesta a la liberal, quiere decir, que desde su alteridad, formas y prácticas propias, nos da a conocer otra visión de la realidad. El cuarto Capítulo, también consta de dos partes; la primera parte habla de la determinación y construcción de una nueva visión de país, esto con la instauración de la Asamblea Constituyente, producto de grandes luchas y demandas sociales, que nos da como resultado una Constitución que reconoce la pluriculturalidad de nuestro país, engranándose esto a varias reformas normativas que incluyen y reconocen al indígena, como actor activo y hacedor de la realidad. La segunda parte, trata de las reformas estatales dentro del nuevo Estado Plurinacional, en cuanto a estructura y organización se refiere, dando importancia a la participación activa de la ciudadanía, y el surgimiento de una democracia comunitaria. En el Quinto capítulo, tocamos la construcción de subjetividades locales en torno a la Autonomía Indígena Originaria Campesina, ya específicamente en el municipio de Jesús de Machaca, por ser el primer municipio que se declara como indígena y lleva adelante su proceso de conversión a Autonomía, para ello la primera parte la dedicamos exclusivamente al estudio de la construcción de subjetividades colectivas, en el sentido de que la relación de los diferentes imaginarios con lo colectivo tiene una marcada influencia en la toma de decisiones estatales.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Públicaes_ES
dc.subjectAUTOMONIAS INDIGENAS AVALUACIONes_ES
dc.subjectMUNICIPIO JESUS DE MACHACAes_ES
dc.subjectAUTONOMIAS MUNICIPALESes_ES
dc.subjectAUTONOMIA JESUS DE MACHACAes_ES
dc.subjectPROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICAes_ES
dc.titleEvaluación de la autonomía indígena originaria campesina, en el constructo de subjetividades locales: Municipio de Jesús de Machaca - La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem