Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRomero Kuljis, Regina María
dc.contributor.authorCastillo Vacano, Luz [Tutor]
dc.date.accessioned2016-10-17T21:49:02Z
dc.date.available2016-10-17T21:49:02Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8387
dc.description.abstractLa tesis que a continuación se presenta, ha sido narrada en cinco capítulos. En primera instancia, el trabajo investigativo ha sido una construcción, del trabajo de campo en cuando a la descripción de los datos de fuente primaria, que han dado como resultado hallazgos en el contexto de las fiestas patronales en la región Kallawaya. Siguiendo esta perspectiva, el capítulo uno se aborda, los lineamientos de la investigación con lo que respecta la parte metodología que fue aplicada durante el trabajo de campo, que se inició el 2013-2014 y parte del 2015. El capítulo dos, está orientado al marco teórico referencial que comprende conceptos de autores sobre la temática especifica de investigación, incluye un balance de la cuestión del tema Qanthus, que abarca descripción etnomusicológico, organológico, iconografía y la danza que se ha publicado en nuestro contexto. En el capítulo tres, comprende resultados de fuente secundaria se hace referencia a los antecedentes de las poblaciones estudiadas, como la ubicación geográfica, organización social y económica, una breve introducción de la etnohistoria de la región y antecedentes del contexto social de Charazani en la época Republicana, antecedentes del contexto de Niño Corín, la restructuración del ayllu, geografía, economía y parentesco. Del ayllu de Chajaya se describe la geografía, economía y antecedentes que se toman en cuenta, de la misma manera del ayllu Chullina se contextualiza los mismos enfoques para así poder dar al lector un panorama general de estas comunidades estudiadas. Continuando, se aborda las características de la fiesta patronal de la Fiesta de Virgen del Carmen, origen del culto la fiesta de Corpus Cristi, la fiesta del Señor de la Cruz. En el capítulo cuatro, están los resultados de investigación en la comunidad de Charazani con la descripción de la fiesta 16 de julio Virgen del Carmen, la ceremonia ritual “Urusi”, Fiesta de la Virgen la Natividad y Santa Rosa, la Fiesta de Corpus Cristi, la Fiesta el Señor de Mayo en el ayllu de Chajaya, fiesta de San Miguel en Chullina. Además, las fiestas complementarias como son la Fiesta de Año nuevo que organizan los residentes de Niño Corín en la ciudad de La Paz y finalmente el festival de Jiska Anata con la participación de los residentes de Charazani. En el capítulo cinco se realizado el análisis de resultados de los diferentes significados de los Qanthus, sus orígenes, detallando la participación de los informantes claves las personas entrevistadas. Se observa el proceso por el cual los prestes deben pasar ceremonias rituales como el Urusi esta situación de liminaridad es un acto donde se trasmite conocimientos. También se toca temas como obtienen prestigio los prestes. Se destaca los posibles orígenes de la expresión musical Qanthus, habiendo tenido en cuenta voces durante las entrevistas de personas intelectuales de Charazani, como Ginés Pasten y de Amarete Adalid Cornejo, pobladores/as destacados como Feliciano Patty Mullisaca, de quienes he recogido su memoria oral, junto a ellos, las voces de los comunarios originarios/as de los ayllus de esta región como son los músicos de la tropas existentes en esta región. Se identifica los significados de la palabra- Qanthus y sus posibles significados. En resumen se llegó a ver la parte de la relación social articulador de la ritualidad de los Qanthus como parte de inicio de las festividades en los cuatro ayllus, su complejidad de la música y danza identificando identidades corporales diferentes entre pobladores- residentes /as originarios /as – residentes/as Mistis. La música como un sistema sonoro en la cual la composición de los wirsos son un parte importante de una continuidad de pervivencia de la expresión musical, las estrategias de la organización de los músicos en sus actuaciones el performance de los músicos y la utilización del espacio físico y su proxemica asociada al espacio de realización personal y grupal de los danzantes.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Antropología y Arqueologíaes_ES
dc.subjectANTROPOLOGIAes_ES
dc.subjectETNOMUSICAes_ES
dc.subjectCULTURA ANDINAes_ES
dc.subjectQANTHUSes_ES
dc.subjectCHARAZANI BAUTISTA SAAVEDRAes_ES
dc.titleSignificados de los Qanthus como elemento de resistencia cultural y construcción del espacio social en Charazani, Niño Corín, Chajaya y Chullina de la Provincia Bautista Saavedraes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem