Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSerrano Quezada, Rosmery
dc.date.accessioned2016-09-22T21:26:09Z
dc.date.available2016-09-22T21:26:09Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8002
dc.description.abstractEn el estudio de “distribución de la diversidad genética y etnobotánica de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en las comunidades del Altiplano Norte” Planteo los siguientes objetivos Identificar al municipio con mayor diversidad genética de cañahua en el Altiplano Norte de La Paz, Analizar los ecotipos de cañahua en base a su distribución geográfica en los municipios de La Paz y describir los diferentes usos dentro la etnobotánica de cañahua en las comunidades de estudio. En la investigación se utilizó el método análisis descriptivo combinando con el método de muestreo probabilístico complementando con el descriptor agro morfológico en cultivo de cañahua. Los resultados obtenidos sobre la diversidad genética de cañahua, fueron la siguientes, habito de crecimiento Saihua con mayor frecuencia se presentó en el municipio de Huarina, del mismo modo, Lasta se ha encontrado con mayor repetición en 15 parcelas del municipio Viacha con relación a los diez municipios, Pampa lasta (silvestre), se identifico en dos municipios Jesús de Machaca y Viacha. Con respecto al color de la planta, la mayor presencia de colores en hoja y tallo se ha encontrado en los municipios de Batallas, Tiahuanaco, Jesús de Machaca, Huarina, Guaqui, Viacha y Santiago de Machaca con planta de colores rojo, purpura y verde. Por otro lado en los municipios Pucarani, Laja y San Andrés de Machaca no se presentó el color de la planta rojo. El color del grano en su mayoría municipios fue gris o grisáceo. Las superficies cultivadas año tras año van en descenso, este cultivo tan importante para la población andina por falta de incentivo a la producción ya que es remplazado por otros cultivos como forrajeras, de la misma manera la presencia de las cañahuas silvestres ha ido disminuyendo como revelan los agricultores. El destino de la cañahua es evidente en su mayoría es destinado para el uso propio familiar el 51.2% mientras el 48.9% es para la comercialización en los mercados de la ciudad del Alto (Ex tranca y Ceja) y en la calle Santa Cruz de la ciudad de La Paz. La recopilación de datos etnobotánicas en las comunidades ha permitido recabar información importante sobre la utilización de la planta o partes de la planta de cañahua siendo el grano el más empleado en el consumo de cañahua. El grano se emplea para la elaboración de pito, thayacha y refresco, mientras que las hojas verdes solo son aprovechadas por algunas comunidades y las hojas secas o subproductos de la trilla son aprovechados para la elaboración de llipta o lejía y también como forraje. El uso en medicina y es más conocido para la fiebre en humanos y en animales para la fiebre aftosa. Finalmente la cañahua también era utilizada en la obtención de colores para el teñido de prendas de vestir, como en la comunidad Sullcatiti de municipio de Jesús de Machaca, en la actualidad se está dejando de utilizar. Por otra los agricultores de la comunidad de Sojata y Pajcha Peñas cultivan cañahua con propósito ornamental por su diversidad de color, que presenta en la madurez fisiológica.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCañahuaes_ES
dc.subjectChenopodium pallidicaule Aellenes_ES
dc.subjectEtnobotanica de la cañahuaes_ES
dc.subjectGenetica de la cañahuaes_ES
dc.titleDistribución de la diversidad genética y etnobotanica de cañahua ( chenopodium pallidicaule Aellen) en las comunidades del altiplano nortees_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem