Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRojas Peña, Milenka
dc.date.accessioned2015-09-23T05:20:18Z
dc.date.available2015-09-23T05:20:18Z
dc.date.issued2015-09-23T05:20:18Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/6004
dc.description.abstractLa baja productividad de las tierras cultivables de nuestro país, coincide con la disminución acelerada de la materia orgánicas de los suelos (Villarroel; en FAO: 1996) éste es uno de los principales limitantes en la producción agrícola de la comunidad de Trinidad Pampa que pertenece al municipio de Coripata (Provincia Nor Yungas del departamento de La Paz). La comunidad de Trinidad Pampa presentan serranías con pendientes de 20, 60 e inclusive 100% y éstas provocan el lavado de nutrientes (erosión hídrica) a causa de las precipitaciones que sobrepasan los 1000 mm/anuales. De la misma forma, los agricultores de la zona de estudio ayudan a acelerar la pérdida de nutrientes de sus suelos de cultivo, porque la mayoría se dedican al cultivo de la hoja de coca, monopolizando poco a poco este producto, utilizando de manera indiscriminada agroquímicos no permitidos (como el tamarol, folidol y otros) y deforestando diversidad de especies arbóreas (especialmente cafetales y cítricos) para habilitar nuevos cocales. La preferencia del agricultor hacia la plantación de esta especie es principalmente por su demanda en el mercado (Spedding, 2004); pero, al mismo tiempo, los mismos están concientes que en cualquier momento el gobierno nacional y la comunidad internacional dispondrán la erradicación forzosa de esta plantación. Por ello, muchos campesinos yungueños de la zona de estudio están dispuestos a diversificar su producción. Por lo tanto, se hace imprescindible la mejora de los suelos de cultivo y la tecnificación de la producción. Es así, que la presente investigación propone la producción de humus de Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetia), un fertilizante orgánico de primer orde, protege al suelo de la erosión, mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo (Sánchez, 2003). Este trabajo se realizó con la participación de estudiantes que provienen de diferentes comunidades del Municipio de Coripata, los que residen en el internado Rural Yatiqañ Uta (Casa del Saber) que es apoyado y coordinado por las instituciones católicas de Fe y Alegría y Compañía de María. La finalidad de la participación de los estudiantes es poder difundir por medio de ellos a sus familias y comunidades que es posible obtener un abono orgánico con buenas características nutricionales, técnicamente y económicamente asequible. Para producir humus se utilizaron sustratos vegetales que abundan en la zona de estudio como son: hojas de plátano (Musa sp), pulpa de café (coffea) y hojas de siquili (Inga adenophylla) para alimentar a las lombrices. Y se utilizaron materiales de construcción conocidos en el lugar con el nombre de carrizo y charo (Arundo donax) para la crianza de lombrices. Para evaluar la producción de humus de lombriz se cuantificó el tiempo de descomposición de los diferentes materiales vegetales, en el que se determinó la relación C/N, seguidamente estas pasaron por un proceso de descomposición, tomándose mediciones diarias de temperatura y pH. El tiempo de descomposición y porcentaje de disminución de peso de las hojas de plátano fue de 37 días (15%), seguida por la pulpa de café con 32 días (25%) y las hojas de siquili a los 19 días (10%). Conjuntamente se realizó la aclimatación y adaptación de las lombrices al nuevo sustrato y nuevo medio de crianza. Posteriormente se realizó la siembra de 350 lombrices con 13 kg de sustrato elaborado en las diferentes cunas o unidades experimentales. El diseño experimental que se utilizó fue de DBA (Diseño de Bloques Completamente al Azar) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Durante la crianza de lombrices se determinó las condiciones ambientales para su desarrollo donde la temperatura de las cunas osciló entre 14 – 21º C, y el comportamiento de la humedad entre tratamientos fue variable porque existió menor pérdida de humedad en los T1,T2 y T5 y mayor perdida los T4 y T3. El comportamiento del pH estuvo muy relacionado con la humedad ya que lo T4 y T3 se acidificaron. Asimismo, se pudo determinar que las cunas construidas con carrizo favorecieron al drenaje del agua y la instalación de las mismas ayudaron a prevenir el ataque de plagas. El tiempo de crianza de las lombrices dentro de la cunas fue de cuatro meses, durante este tiempo las lombrices se acoplaron y desarrollaron. Para conocer la reproducción de lombrices se determinó el número de cocones, lombrices nacidas por cocón y juveniles donde los T1,T4 y T5 tienen mayor número, es posible que favoreció la humedad, suavidad y el contenido de celulosa en los sustratos. También se determinó los sustratos que favorecen al incremento de peso y número de adultas donde los T2,T5 y T1 contienen mayor número de adultas y con mayor peso, posiblemente la humedad, suavidad y contenido de proteínas presentes favorecieron al desarrollo de las lombrices. Además se pudo determinar que las hojas de siquili ( presencia de taninos) en el T-5 fueron consumidas por las lombrices.Los mayores rendimientos en producción de humus están en los T2, T5 y T1. El pH del humus elaborado oscila 7.22-7.98. El humus producido es pobre en fósforo, existe mayor contenido de potasio en T2 y T5. Los T1,T2,T3,T4 y T5 son ricos en nitrógeno y ricos en MO (sobrepasan el 40%). La relación C/N indica que los T1 y T5 son asimilables en el suelo y los T2, T3 y T4 tienen que pasar un proceso de mineralización. La cantidad de abono que se tiene que aportar a una hectárea de terreno en la zona (suelo en recuperación) de estudio es de 840 kg de humus. Durante el trabajo de campo se pudo evaluar el interés de los estudiantes y sus padres hacia la crianza de lombrices y obtención de humus. En la actualidad existen dos familias (Maldonado y Palabra) que están criando lombrices en sus comunidades (Huaycuni y San Félix) de origen. Para el futuro se espera difundir esta tecnología junto con otras medidas de conservación de suelos y diversificación de la producción en la zona de estudio, todo esto podrá ser posible gracias a la Fundación Internacional de la Compañía de María. El análisis de costos de producción indica que los T1 y T2 son los más rentables por la menor mano de obra empleada. Asimismo, es económicamente rentable y técnicamente accesible para el agricultor, y no causa daños al medio ambiente.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectHUMUS DE LOMBRIZ ROJAen_US
dc.subjectPRODUCCIÓN DE HUMUSen_US
dc.subjectEISENIA FOETIAen_US
dc.subjectLA PAZen_US
dc.subjectPROVINCIA NOR YUNGASen_US
dc.subjectCORIPATAen_US
dc.subjectCOMUNIDAD TRINIDAD PAMPAen_US
dc.titleProducción de humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetia) elaborado con diferentes sustratos vegetales en la comunidad de Trinidad Pampa - Coripataen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem