Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontesinos Montesinos, Marco Antonio, tutor
dc.contributor.authorLavayen Illanes, Juan Sebastian
dc.date.accessioned2024-04-03T15:49:38Z
dc.date.available2024-04-03T15:49:38Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35164
dc.description.abstractCon la finalidad de encontrar una solución a la problemática de la producción del área de contrato Surubí que se encuentra con una declinación en la producción considerable, se propone una alternativa viable en función de los diferentes análisis realizados. Los modelos PKN, KGD y RADIAL son una propuesta de reacondicionamiento en base al fracturamiento hidráulico que tiene como objetivo principal aumentar el radio de penetración desde la cara del pozo hacia la formación minimizando los diferentes esfuerzos presentes en el medio poroso, así como atravesar la zona de daño. Primeramente, el presente trabajo describe las generalidades del área de contrato en cuestión, señalando los aspectos más importantes como ser los operativos y los de historial de producción. Posteriormente se establecen los conceptos y parámetros necesarios para el diseño de un fracturamiento hidráulico, los criterios utilizados para la selección del pozo candidato a fracturamiento, y finalmente las ecuaciones a emplearse para el cálculo de los diferentes valores que se requieren para montar un programa de fracturamiento hidráulico. Con el objetivo de realizar la aplicación práctica, se seleccionó un pozo donde el reacondicionamiento por fracturamiento hidráulico sea la opción más adecuada de estimulación. Esto se hizo en tres etapas, de las cuales la primera fue un análisis en general de todos los pozos involucrados en el área de contrato Surubí, derivando en un análisis de un grupo de pozos, lo que concluyo en seleccionar al pozo SRB-BB-X104. Habiendo determinado el pozo que será objeto de intervención, se procedió a estimar el caudal de producción posterior al fracturamiento mediante análisis nodal, el cual está asociado a un factor Skin, cuyo valor hizo posible el cálculo de las dimensiones de fractura a realizar empleando el software FracDesign perteneciente a la página Pengtools.com. Asimismo, con la ayuda de este software se calcularon los valores de presión de superficie, secuencia de bombeo, potencia requerida de la bomba en superficie y otros más concernientes al proyecto. Finalmente, se realizó el análisis del tipo de declinación de la producción del pozo, así como pronóstico del comportamiento de la misma. Todo esto fue empleado para realizar el análisis económico del proyecto mediante el uso de indicadores económicos que nos ayuden a determinar la viabilidad de la implementación del programa de fracturamiento hidráulico.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCAMPO SURUBIes_ES
dc.subjectFRACTURACION HIDRAULICAes_ES
dc.subjectPOZOS PETROLIFEROSes_ES
dc.titleOptimización de la producción en el Campo Surubí mediante el diseño de un programa de fracturamiento hidráulicoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Petrolera.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Petrolera.es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem