Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCandia Goytia, Humberto, asesor
dc.contributor.authorMendoza Aliaga, Paulette Abigail
dc.date.accessioned2024-02-21T13:29:06Z
dc.date.available2024-02-21T13:29:06Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/34563
dc.description.abstractSegún diferentes historiadores, se asume que la ciencia moderna se originó alrededor del año 1600 con los aportes de Galileo (1564-1642), Kepler (1571-1639) y Bacon (1561-1626), pero que se remonta al siglo XII con la aparición de las Universidades, como instituciones dedicadas al desarrollo del conocimiento en base al uso de la razón para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Este periodo señalaba el cambio de la escolástica de la época medieval y el Renacimiento, a la ciencia como se la conoce en la actualidad. A finales del siglo XIX surge en Francia el advenimiento de las especializaciones, que tuvo su origen en la dualidad sujeto-objeto, plasmada bajo el concepto de “disciplina”. Las disciplinas científicas se constituyen en formas de organizar el conocimiento, que basan su justificación en criterios históricos, temáticos u ontológicos o socio institucionales. En todo caso, una disciplina trata de explicar el mundo, de darle una lógica coherencia y aportar un sentido a la comprensión de los hechos, desde el desarrollo del conocimiento basado en el estudio enfocado en un área en particular; dando por resultado una visión parcial de la realidad. Con el pasar de los años esta visión se ha ido modificando incluyendo el trabajo colaborativo multidisciplinar, el cual ha permitido ampliar el rango de acción de cada una de estas disciplinas conducente a tener una visión más integral de la realidad e intervenir en la misma de manera pertinente. En este sentido, la arquitectura al igual que otras disciplinas ha ido buscando alternativas que puedan responder de manera más integral a los requerimientos de los usuarios, es ahí donde entra el concurso de la Neurociencia, que si bien se encuentra dentro del campo de la medicina, su influencia y consideración llega hasta la arquitectura, a través de la Neuroarquitectura, que aplicando sus principios al diseño arquitectónico, estos actúan en el cerebro del ser humano y producen una reacción en sentido positivo o negativo, de acuerdo a la percepción y el grado de confortabilidad o inconfortabilidad que provoca en el mismo. Por lo expuesto la presente investigación busca visibilizar los beneficios de esta disciplina médica aplicada al ámbito de la arquitectura hospitalaria, de manera tal que; a través de un estudio sobre uno de los grupos poblacionales más vulnerables, como el constituido por pacientes pediátricos con problemas fonoaudiológicos del IDAI, se considera la posibilidad de aportar a los procesos de enseñanza – aprendizaje y de salud, de este grupo en particular, mediante la formulación de directrices conceptuales basadas en Neuroarquitectura, aplicadas al diseño e implementación de centros de diagnóstico pediátrico, para que se constituyan en equipamientos de salud confortables, amigables y aptos en el sentido integral, al tratamiento de niños con los problemas indicados. La investigación se desarrolló enmarcado en el paradigma interpretativo, con un enfoque de tipo mixto con predominancia cualitativa, el tipo de investigación se basó en un estudio descriptivo que permitió la reconceptualización de los espacios en centros de diagnóstico pediátrico en salud mediante la contrastación de datos que se obtuvieron al aplicar diversos instrumentos metodológicos al sujeto de estudio y en base a los planteamientos teóricos, para poder formular directrices conceptuales que coadyuven en el diseño arquitectónico de estos centros, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Como resultado de la aplicación de los instrumentos metodológicos se obtuvieron datos relacionados a los factores incidentes resultantes de la neuroarquitectura, a través de los procesos de observación directa y cuestionarios diferenciados. En el caso de las entrevistas se recolectaron datos sobre la situación actual de la fonoaudiología, del objeto y sujeto de estudio, permitiendo enlazar estos resultados con el enfoque bio – psico- social del ser humano.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectARQUITECTURA HOSPITALARIAes_ES
dc.subjectNEUROARQUITECTURAes_ES
dc.subjectCENTROS DE DIAGNOSTICO MEDICOes_ES
dc.titleDirectrices conceptuales fundamentadas en neuroarquitectura, para optimizar el diseño de los centros de diagnóstico pediátrico para niños con problemas fonoaudiológicos. Caso de estudio: IDAI – Fonoaudiologíaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo. Carrera de Arquitecturaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Arquitecturaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem