Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPalenque Reyes, Humberto, tutor
dc.contributor.advisorAguilar Gómez, Roberto, relator
dc.contributor.authorVera Pinto, Neyén Adriana
dc.date.accessioned2023-08-25T15:36:08Z
dc.date.available2023-08-25T15:36:08Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationGestión de Proyectos y Presupuestoses_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32940
dc.description.abstractEn Bolivia, las condiciones laborales y la desigualdad de acceso a la educación entre hombres y mujeres han sido temas relevantes que reflejan disparidades de género en el país. Existe una brecha salarial significativa entre hombres y mujeres en Bolivia, donde las mujeres suelen ganar menos por el mismo trabajo o puesto. Esta disparidad salarial se debe a múltiples factores, incluidos los roles tradicionales de género, la discriminación y la falta de políticas efectivas para garantizar la igualdad de remuneración. Empleo informal: Las mujeres en Bolivia tienen una mayor participación en el empleo informal, lo que implica la falta de seguridad laboral, protección social y beneficios. Este sector informal tiende a estar menos regulado y ofrece menos oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional para las mujeres. Discriminación y acoso: Las mujeres enfrentan discriminación y acoso en el lugar de trabajo en forma de trato desigual, violencia verbal o física, y barreras para acceder a cargos de liderazgo y toma de decisiones. Esto limita su progreso profesional y crea un entorno laboral desfavorable. A pesar de los esfuerzos realizados en Bolivia para mejorar la alfabetización, todavía existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. Las tasas de alfabetización son más bajas para las mujeres, especialmente en áreas rurales y entre los grupos indígenas. Los roles de género tradicionales y los estereotipos culturales aún influyen en las opciones educativas de las mujeres. Esto puede llevar a una falta de acceso a disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y limitar las oportunidades de empleo y desarrollo profesional en áreas dominadas por hombres, además de que, desde siglos pasados, la mujer fue relegada a tareas del hogar y cuidado de los niños, por lo que su desarrollo profesional se ve limitado. El gobierno boliviano y las organizaciones de la sociedad civil han implementado políticas y programas para abordar estas desigualdades, como leyes de igualdad de género, programas de becas para niñas y mujeres, y campañas de sensibilización. Sin embargo, sigue siendo un desafío lograr una igualdad de género plena en el ámbito laboral y educativo en Bolivia.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectPRESUPUESTO Y REMUNERACIONESes_ES
dc.subjectBRECHA SALARIALes_ES
dc.subjectINGRESOS Y UTILIDADes_ES
dc.subjectNIVEL DE ESCOLARIDADes_ES
dc.subjectNIVELES DE GOBIERNOes_ES
dc.subjectNORMAS E INSTITUCIONALIDADes_ES
dc.titleImpacto del nivel de escolaridad en la brecha salarial de género existente en el sector público de Bolivia Periodos 2001-2005 y 2015 - 2019es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem