Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuintanilla Ramirez, Ramiro Reynaldo, tutor
dc.contributor.authorGutierrez Apaza, Melvi Ruth
dc.date.accessioned2022-10-19T20:20:36Z
dc.date.available2022-10-19T20:20:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30050
dc.description.abstractEl Comercio Exterior forma parte muy esencial en cada país, que con el pasar de los años ha demostrado un crecimiento constante, lo cual evidencia que las economías se desenvuelven en un proceso mayor de integración: ya sean políticas, económicas o sociales. De esta manera se manifiesta que todos los países demandan diferentes productos, la mayoría provenientes de otros lugares los cuales son destinados hacia diferentes mercados. El Comercio Exterior es una pieza fundamental de la Estabilidad Financiera de cada país, teniendo por un lado el ingreso de divisas mediante la Exportación de Productos, lo que genera no solo una importante operación comercial por parte de la Compañía Exportadora, sino también mediante el pago de Impuestos de Exportación, siendo estos fijados mediante leyes y normativas que retienen un porcentaje aplicado al monto total de la transacción. Bajo este escenario, Bolivia, al igual que muchas economías, ha seguido la tendencia de inserción internacional comercial. Va realizando cambios progresivos en su política comercial, además de reforzar las relaciones de integración productiva en el ámbito regional, hacia bloques regionales, mediante acuerdos comerciales. La promoción a las exportaciones en Bolivia ha tenido diversos agentes en la historia nacional, esto ha desembocado en que la promoción no sea continua y por ende, su mensaje no tiene el impacto esperado que beneficie a muchos sectores que estarían muy interesados en poder exportar sus productos. Hay muchos factores que hacen que la falta de información y comunicación, afecte en gran manera al sector exportador, por lo tanto las nuevas tecnologías de información, como ser revistas digitales e impresas y también el uso del internet, deberían ser una herramienta fundamental para brindar una información detallada y actualizada, que identifique las diversas oportunidades que existen en la exportación de una gama productos a distintos países. La importancia del tema de investigación se encuentra en cómo, una revista especializada en comercio exterior, como herramienta comunicacional, puede generar un apoyo concreto al desarrollo de nuestras exportaciones con contenidos de información y datos actualizados de interés para el sector exportador, en lo que se refiere a oportunidades comerciales y requisitos de ingreso de nuestros productos a diversos mercados internacionales, generando de esta manera un aporte al desarrollo económico del país en cuanto a la incidencia positiva en la generación de mayores niveles de empleo en la sociedad. El diseño de la investigación es no experimental; es decir se establecen análisis de documentos emitidos sobre características para proponer la creación, diseño y contenido de una revista en comercio exterior digital e impresa del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, dirigido al sector exportador en Bolivia, interpretando y recomendando acciones a seguir en función de lo observado, es una “indagación empírica y sistemática en la cual la investigación no tiene un control directo sobre las variables independientes porque sus manifestaciones ya han ocurrido o porque son no manipulables. Las inferencias de las variables son afectadas por la valoración relacional existente entre variables dependientes e independientes”.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUMSAes_ES
dc.subjectREVISTA DIGITALes_ES
dc.subjectEXPORTADORES DE BOLIVIAes_ES
dc.subjectCOMERCIO EXTERIORes_ES
dc.titleCreacion, Diseño y contenido de una revista digital e impresa en comercio exterior dirigido al sector exportador en Boliviaes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem