Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAparicio García, Hernán, asesor
dc.contributor.authorParedes Yanapa, Yoselin Stefany
dc.date.accessioned2022-03-17T14:14:14Z
dc.date.available2022-03-17T14:14:14Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27443
dc.description.abstractLa presente memoria tiene como objetivo plasmar lo aprendido en los estudios universitarios de forma teórica, y reforzados en la práctica gracias a la modalidad de titulación de Trabajo dirigido, la cual cumple la función de mejorar la calidad del universitario a la hora de graduarse, gracias al convenio interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo y el Gobierno Autónomo Municipal de Camiri. Camiri es un municipio, conocido como la capital petrolera de Bolivia, ubicada en la provincia de Cordillera en el departamento de Santa Cruz. Camiri fue sede de importantes empresas petroleras dedicadas a la explotación de hidrocarburos. A partir de la capitalización en 1998, las empresas migran de la población, hacia la capital departamental. Sus habitantes son en su mayoría guaraníes, Camiri está en manos de población de origen mestizo criollo percibiéndose una fuerte corriente inmigratoria quechua básicamente. Para Camiri, localidad enclavada en el sudeste boliviano, la aplicación de la Ley de Capitalización tuvo un profundo y negativo impacto, pues esta población que fuera elegida y nombrada como “Capital Petrolera de Bolivia” por ser el lugar históricamente estratégico para la administración del desarrollo primordialmente de la actividad económica primaria ejercida en todo el Chaco boliviano dada por la obtención de hidrocarburos directamente de la naturaleza, recurso natural no renovable con que generosamente dotó la naturaleza a esta región, y también del desarrollo de la Actividad Económica Secundaria dada por la incipiente industrialización de dicho recurso; actividades que con una dependencia casi exclusiva de ellas, originaron la estructuración de una serie de actividades económicas terciarias (prestación de servicios de salud, educación, energía eléctrica, agua potable y el drenaje, bancos y entidades financieras, centros deportivos, transporte, hoteles y restaurantes). Debido a sus antecedentes de ser un municipio que llevo por años el peso de ser estabilidad para Bolivia, y hoy ser un municipio olvidado, me inspira a conocer y entender como tal suceso pudo afectar a tal grado a este a punto de tener una densidad e índice de crecimiento poblacional tan bajo; al igual que el empeño de colaborar con diseño de proyectos y gestión para el beneficio del mismo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectDISEÑO DE PROYECTOS ARQUITECTONICOSes_ES
dc.subjectSUPERVISION DE OBRAS DE CONSTRUCCIONes_ES
dc.subjectTRAMITES MUNICIPALESes_ES
dc.subjectCAMIRI (SANTA CRUZ, BOLIVIA: MUNICIPIO)es_ES
dc.titleGobierno Autónomo Municipal de Camiries_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo. Carrera de Arquitecturaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Arquitecturaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem