Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDávalos Lara, Mónica
dc.contributor.authorZegarra Siles, Angela Paola
dc.date.accessioned2021-09-02T15:37:33Z
dc.date.available2021-09-02T15:37:33Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26011
dc.description.abstractDesde que el hombre se torna gregario. El interés por representar a la naturaleza, se evidencia en la adquisición de ciertas habilidades artísticas que le llevan a la aproximación del cuerpo humano y animal. Por ello surgen pinturas en las paredes de las cavernas que preservan información sobre las actividades que se efectúan en su cotidiano vivir. Pero este hecho también toma situaciones relacionadas con el modo de concebir el mundo mismo. Por eso se le atribuye un valor simbólico y mágico. Así, surgen las obras de arte conocidas como esculturas. De este asunto se ocupa el presente trabajo académico. En función a los objetivos trazados por la investigación la misma se divide en los siguientes capítulos El primer capítulo hace referencia a los mecanismos metodológicos que se han puesto en marcha para la estructuración del problema de la investigación, los objetivos que se buscan conseguir, las razones por las cuales se justifica el trabajo propuesto y la hipótesis a confirmarse y que explica tentativamente las causales del hecho. El segundo capítulo centra su atención en la parte metodológica. Por ello queda claramente establecido el tipo de investigación, el método a utilizarse, las herramientas metodológicas propuestas la muestra y una explicación clara y sencilla sobre todos los pasos que se irán a ejecutar al momento de efectuar tanto el trabajo teórico como practico. El tercer capítulo se concentra en aspectos conceptuales que interesan al trabajo. En ese sentido se habla de la mujer dentro el mundo andino y todas sus características que ello implica. Asimismo se reflexiona sobre la idea arraigada en torno a su cuerpo, de manera específica entre las mujeres de la feria Villa Dolores de la Ciudad de El Alto 2 En un cuarto capítulo se plantea una teorización sobre aspectos que hacen al trabajo mismo. Se esclarecen los aspectos relacionados con la escultura, la representación del cuerpo humano, el canon que rige tal hecho y las visiones entorno al desnudo. En un quinto capítulo se presentan los resultados teóricos encontrados y las particularidades que se pudieron encontrar en el momento de realizar las obras escultóricas. Todo este trabajo se solventa con las correspondientes fotografías testimoniales del trabajo. 2. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo se ha originado a partir de tomar en cuenta los siguientes parámetros necesarios para hablar del canon de la mujer aymara de la ciudad de El Alto. En primer lugar existen Insuficientes expresiones artísticas de la mujer de El Alto en el campo de la escultura. Por otra parte, hay una ausencia de una política de arte para incluir la representación de la mujer alteña en la escultura.es decir nadie se ha ocupado de dar parámetros sobre las normas que debieran tomarse en cuenta para la creación de este tipo de obras. Todo ello se cimienta en la poca dedicación por parte de las autoridades municipales de El Alto para elaborar proyectos escultóricos en la que se incluya a la mujer alteña. Asimismo existe un insuficiente conocimiento en la inclusión de la mujer en la escultura en la ciudad de El Alto. Por tanto, hay desinterés de la población alteña por el arte y las esculturas femeninas con respecto a que reflejen de manera más exacta a la figura de los pobladores del lugar cuando se pretende representarlos en este arte. Finalmente, a nivel de la carrera de Artes Plásticas falta de una política de información para los estudiantes de escultura sobre la inclusión de la mujer de El Alto en la escultura. En ese contexto, urge dar señales con respecto al establecimiento de algún canon que determine parámetros a seguir sobre la manera de realizar alguna escultura inspirada en la figura de la mujer aymara.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectFIGURA FEMENINAes_ES
dc.subjectANATOMÍA DE LA MUJERes_ES
dc.subjectMUJER AYMARAes_ES
dc.titleEstudio anatómico de la figura femenina como propuesta de un canon en la escultura de las mujeres aymaras mayores de 40 años de la Feria Villa Dolores de la ciudad de El Altoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo, Carrera de Artes Plásticases_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Artes Plásticases_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem