Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuevedo Iriarte, Fernando Alberto, tutor
dc.contributor.authorOrellana Rocha, Mario Alberto
dc.date.accessioned2021-07-06T23:01:16Z
dc.date.available2021-07-06T23:01:16Z
dc.date.issued1997
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25538
dc.description.abstractLa investigación de la problemática minera boliviana y sus perspectivas de recuperación ha sido encarada desde la óptica de los principios de la economía de mercado. El trabajo contiene un análisis de los problemas estructurales de orden interno y externo que dieron lugar a la reestructuración de la actividad minera estatal a partir de la implementación de la Nueva Política Económica, que en el caso del sector minero ha significado el cierre de operaciones de las principales unidades de producción de COMIBOL, debido a los elevados déficits arrastrados desde gestiones anteriores. Al mismo tiempo, se realiza un balance del potencial económico de la minería en reservas por ser la calidad de los yacimientos el atractivo más importante para la inversión privada. El diagnóstico económico del sector minero boliviano, desarrolla como variables explicativas de la crisis de la minería boliviana : el análisis de la estructura tecnológica de los subsectores de la minería, las formas de explotación y beneficio de minerales, se explicita las diferencias tecnológicas y el grado de diversificación de la producción, al mismo tiempo se realiza un análisis del empleo en el sector minero; otro factor explicativo importante, constituye el aporte en términos de divisas, impuestos y regalías del sector en favor del Estado y las regiones de producción minera. De esta forma, se establecen los determinantes de la crisis del sector minero y las perspectivas de recuperación. Paralelamente, se realiza un análisis de la inversión y la eficiencia de la inversión, con el propósito de establecer la incidencia de la inyección de capitales mediante los Contratos de Riesgo Compartido en el comportamiento del Producto Interno Bruto del sector. Finalmente, con el apoyo del instrumental estadístico, se formula un modelo de producción para el sector en el que se determina la importancia de las inversiones privadas para el despegue económico del sector minero, en éste se establece que el logro de niveles de producción con rendimientos constantes y a escala requiere de importantes inyecciones de capital, lo que a diferencia de la minería tradicional donde el empleo masivo era el determinante de la producción, para la nueva minería el crecimiento del empleo es moderado. Empero, el aporte en términos de divisas, regalías y tributos en beneficio del Estado es considerable. En definitiva, la investigación establece una relación directa entre la política macroeconómica, la legislación minera, la política tributaria y las reservas mineras, en el marco del modelo de economía de mercado, como los factores determinantes de la recuperación, diversificación y potenciamiento del sector minero boliviano.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectRESERVAS MINERASes_ES
dc.subjectEXPLOTACION Y BENEFICIOes_ES
dc.subjectSECTOR MINERO BOLIVIANOes_ES
dc.subjectEVOLUCION DE LA PRODUCCIONes_ES
dc.subjectMODELO ECONOMETRICOes_ES
dc.titlePolítica de ajuste, minería estatal boliviana y perspectivas de recuperación. Periodo 1985-1994es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem