Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHumérez Quiroz, Julio, tutor
dc.contributor.advisorAguilar Cruz, Rubén Nelson, relator
dc.contributor.authorRocabado Antelo, Pamela Andrea
dc.date.accessioned2012-10-12T18:50:43Z
dc.date.available2012-10-12T18:50:43Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/2116
dc.description.abstractAunque existe consenso respecto a que la inflación es costosa, no existe un acuerdo sobre cuál es el nivel óptimo que debe procurar mantener un Banco Central para minimizar dicho costo. Un incremento de la inflación eleva la incertidumbre sobre su evolución futura, dicha incertidumbre puede implicar costos significativos, lo que significa que, para entender los costos de la inflación necesitamos comprender la conexión entre inflación e incertidumbre. La hipótesis de esta investigación se plantea de la siguiente manera:“Los periodos de elevada inflación en Bolivia entre 1937 y 2009 aumentaron la incertidumbre inflacionaria y esta, a su vez, retroalimentó la inflación”. Para contrastar la hipótesis, la investigación se dividió en cinco capítulos. En el primero se analizan los aspectos metodológicos, se plantean los objetivos y la hipótesis. El capitulo dos presenta, en la primera parte, conceptos sobre inflación, las fuentes que la originan, los costos que genera, en la segunda parte la relación entre inflación e incertidumbre, el rol del Banco Central, institución a cargo de mantener la estabilidad de precios; en la tercera parte, se expone el modelo teórico de Ball (1990) en el que se basa esta investigación y en la ultima se detalla la metodología econométrica. En el tercero se realiza un análisis histórico, entre 1937 y 2009, de la evolución de la tasa de inflación y su volatilidad, con el fin de determinar si los periodos de elevada inflación fueron acompañados por incremento en la variabilidad de precios. El capítulo cuatro revisa la evidencia empírica; se analizan las propiedades estadísticas, se estiman los modelos, se verifica la consistencia de su especificación. Finalmente, en el capítulo cinco se presentan las conclusiones, que permiten afirmar que: los periodos de elevada inflación se tradujeron en un incremento de la incertidumbre inflacionaria y que además, el aumento de dicha incertidumbre afectó positivamente la inflación futura. Por lo queda demostrada la hipótesis de investigación. También se dudo concluir que: i) El IPC es una serie no estacionaria; sin embargo, el diferencial del logaritmo, si lo es a pesar de los quiebres; ii) no es posible la estimación de la inflación mediante un modelo ARIMA debido a la presencia de términos ARCH; iii) el modelo IGARCH captó la persistencia de la volatilidad de la inflación. No obstante, no pasaron la prueba de asimetría; iv) se estimó un TARCH. Sin embargo, algunos parámetros de la varianza presentaron signos negativos; v) el modelo EGARCH, además de captar asimetría, permite la existencia de términos negativos. Se introdujo en la ecuación de la media la volatilidad, EGARCH-M. La principal implicación de política es que debido a que los shocks inflacionarios elevan la inflación y la incertidumbre con efectos sobre la inflación futura; Por lo que, el rol del BCB cobra gran relevancia, este deberá actuar con firmeza, utilizando todos sus instrumentos para moderar las presiones inflacionarias y evitar que la incertidumbre se traduzca en mayores expectativas de inflación.Un adecuado grado de independencia, para mantener el nivel de credibilidad y reputación alcanzado que le permita aplicar sus políticas, será determinante para mantener una inflación baja y estable en el tiempo.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectTESIS DE GRADOen_US
dc.subjectINFLACIONen_US
dc.subjectCICLOS ECONOMICOSen_US
dc.subjectECONOMIA BOLIVIANAen_US
dc.titleInflación e incertidumbre inflacionaria: un análisis para la economía Boliviana 1937 - 2009en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem