Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorNina Jarandilla, María
dc.contributor.authorEstrada Zacarias, Victor Miguel (tutor)
dc.date.accessioned2019-05-30T15:09:56Z
dc.date.available2019-05-30T15:09:56Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20843
dc.description.abstractLa muerte es un hecho inevitable, pero algunas causas de muertes no deberían ocurrir si los individuos disponen de atención y tratamiento médico oportuno. La mortalidad evitable se considera como un indicador de impacto de las acciones institucionales e individuales que se aplicaron. En la década de los cincuenta en los países de Europa y Estados Unidos, se elaboraron listas y atlas como indicadores de evitabilidad para identificar carencias en las prestaciones de los servicios de salud y desigualdades en la salud de la población, en américa latina al final de los setenta se desarrollaron clasificaciones que no solo toma las características de los servicios de salud, sino también las características socioeconómicas de la población del suceso. Siendo que la muerte no es unicausal. El primer estudio publicado sobre mortalidad general en Bolivia fue realizado por la (OPS), con datos del 2000, revisaron 10.744 decesos, para la consolidación de la información se utilizó la lista 6/67 de la OPS. En ese sentido se tiene el siguiente objetivo de: Determinar la situación de la mortalidad evitable en la ciudad de La Paz en el primer semestre de 2017, para lo cual se determinara la tasa de mortalidad general, las defunciones se clasificara mediante la lista corta de la OPS 6/67. Se realiza la agrupación en base al inventario de indicadores de mortalidad evitable (INIME), se relacionara con grado de instrucción, atención médica recibida y lugar de fallecimiento. Se establece también APVP. Mediante un estudio descriptivo, retrospectivo. Se realizó un proceso de recolección de los certificados de defunción del Cementerio General y Cementerio Jardín, totalizando 2015 certificados de defunción entre CEMUD, certificados forense, certificado de defunción perinatal. Se construyó la estructura de la mortalidad evitable teniendo en cuenta el INIME de causas de muerte evitable, se aplicaron medidas de ocurrencia y APVP. Los resultados que se obtuvieron son los siguientes: TMG de 25.22 defunciones por cada 10.000 habitantes, para el año 2015 (68.6 defunciones por cada 10.000 habitantes). Tasa de Mortalidad Específica: Muerte Evitable de 15 defunciones por cada 10,000 habitantes para la ciudad de La Paz, gestión 2017. Lo cual significa que 15 personas entre hombres y mujeres fallecieron por enfermedades evitables, el índice de masculinidad es 1:1. Para el primer semestre 2017 de la ciudad de La Paz, la proporción de muerte evitables es el 60.2% en relación a la mortalidad no evitables, de los cuales el 62.5% corresponde al grupo de muertes evitables por diagnóstico y tratamiento precoz, seguido por muertes evitables por medidas mixtas con el 36.4%. En relación al grado de instrucción con muertes evitables, el 29.3% cursaron la primaria, el 23.3% la secundaria, y el 19.6% se encuentra sin dato, 9.7% sin instrucción, el resto de los casos esta constituidos por otros, superior, técnico y universitario. En donde ocurrió el fallecimiento de las muertes evitables es en el establecimiento de Salud en un 47%, y casi similar con un 46% en vivienda particular, en relación a si tuvo atención médica durante la enfermedad o lesión que condujo a la muerte el 78% si tuvo atención. Se dejaron de vivir 16.660 años por muerte evitable, se perdieron por cada 1.000 habitantes de 0 a 72 años, 20.8 años de vida pérdida, en la ciudad de La Paz, Enero a Junio 2017. Conclusión: Durante el periodo analizado presento una proporción elevada de muertes que podrían considerarse evitable, corresponde principalmente a casos por diagnóstico y tratamiento precoz, seguido por muertes evitables por medidas mixtas. Cuya frecuencia es susceptible de cambio. Lamentablemente no podemos comparar si existe descenso o aumento de este evento por no existir estudios previos. Una TMG menor que la gestión 2015, pero la TME es elevada en relación a la general. No existe relevancia de la relación de la mortalidad evitable con el grado de instrucción. Consideramos que el análisis de la Mortalidad Evitable es de suma importancia, para lo cual se debe contar con instrumentos suficientes y pertinentes para su estudio (recolección de datos, protocolos de estudio, políticas nacionales, compromiso profesional, etc.), que actualmente nuestro país no cuenta y se debe trabajar en ello.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSALUD PUBLICAes_ES
dc.subjectMORTALIDAD EVITABLEes_ES
dc.subjectMORTALIDAD INDICADORESes_ES
dc.titleSituación de la mortalidad evitable en la ciudad de La Paz en el primer semestre de 2017es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem