Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBonadona Cossío, Alberto, tutor
dc.contributor.authorAlarcon Machicado, Angel David
dc.date.accessioned2018-10-31T06:45:10Z
dc.date.available2018-10-31T06:45:10Z
dc.date.issued2000
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17897
dc.description.abstractEL objetivo general es demostrar que aunque la orientación filosófica ha cambiado (apertura de la economía sin atenuantes) sobre el desarrollo económico y sobre la integración económica no transformará ni impulsara la estructura productiva del país, y solamente una política industrial de largo plazo orientado a apoyar a la industria nacional podrá dinamitar este sector. El marco teórico de las ventajas comparativas son insuficientes para explicar el fenómeno de los países atrasados, se apoyara en la teoría MARXISTA DEL COMERCIO INTERNACIONAL, el comercio exterior está determinado por las condiciones naturales, por las fuerzas productivas y por los relaciones sociales, el crecimiento del comercio es una función del aumento de la productividad del trabajo nacional y por la división internacional del trabajo y que el comercio internacional es un proceso de distribución. El actual proceso de integración es la consolidación de las transnacionales, los verdaderos actores son el TLC, la OMC que están escribiendo las nuevas reglas del comercio mundial a fin de garantizar la más absoluta libertad a la acelerada consolidación de los grandes monopolios (el 40 Ve del comercio internacional es el comercio entre filiales, un 80 % de los intercambios tecnológicos en el mundo no participa el mercado). La evaluación sobre los avances de la integración del MERCOSUR ha demostrado el establecimiento de las empresas transnacionales más grandes en ARGENTINA Y EL BRASIL. En estas Condiciones las oportunidades de nuestro país son inexistentes, porque la mayoría de las inversiones extranjeras directas no llegan al sector manufacturero sino a los sectores primarios y terciarios de nuestra economía consolidando el perfil exportador de materias primas. BOLIVIA suscribe acuerdos de complementación económica estableciendo una zona de libre comercio en un plazo de 10 años. Se realiza un programa de desgravación arancelaria considerando la sensibilidad de los productos nacionales. En el periodo de análisis (1990 a 1996) el volumen de las exportaciones corresponden a las exportaciones tradicionales y en el valor en un 66 %, las exportaciones más importantes son el mercado de la ALADI con el Único que mantiene saldos favorables y con el resto un crónico déficit comercial; para las importaciones el más importante es EE.UU. y luego el Brasil con un promedio del 14 %. En bienes intermedios y capital con un 70 %, destinados al sector industrial en un promedio del 68 % bienes de En la Industria Nacional, somos el país con menor grado de desarrollo del MERCOSUR, La microempresa, pequeña y la gran industria corresponden al 98 % del total de los establecimientos, creando el 60 % de los empleos. En el sector de las exportaciones manufactureras existe un creciente déficit comercial. La producción de la industria manufacturera está orientada al mercado nacional en su integridad, es una industria liviana Sólo el 16 % de las inversiones extranjeras directas están orientadas a la industria manufacturera. Lo que no se percibe son esfuerzos tendientes a la incorporación de nuevos productos en la oferta exportable, la conquista de nuevos mercados. Existe la ausencia de políticas activas destinadas a promover el desarrollo de actividades presenten potencialidades de expansión productiva De esta manera se ha demostrado que no existen posibilidades inmediatas para aumentar las exportaciones manufactureras y por ende del cambio de la estructura productiva industrial, mostrando las limitaciones de los procesos de integración, en este caso el del MERCOSUR sino existe previamente un desarrollo. CONCLUSIONES La unidad de la economía mundial en la época de los monopolios, hoy expresado en la globalización, es innegable, las transnacionales son los actores determinantes que van modernizando los sectores que les interesa y en nuestro caso dejando en el atraso la manufactura y la agricultura. Finalmente la relación entre economías como el nuestro es de dominación y explotación por parte de estas transnacionales. El MERCOSUR no escapa a esta realidad. Los relativos éxitos del primer momento se deben a la complementación entre Brasil y Argentina realizados previamente al MERCOSUR. Bolivia por la estrechez de su mercado, falta de desarrollo industrial y otros indicadores no puede sacar las ventajas otorgadas por estos mercados ampliados.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectMERCOSURes_ES
dc.subjectCOMERCIO INTERNACIONALes_ES
dc.subjectINDUSTRIA NACIONALes_ES
dc.titleEl Mercosur y su incidencia en la industria nacionales_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem