Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguilar Gómez, Roberto, tutor
dc.contributor.authorRosales López, Giovani Lazaro
dc.date.accessioned2018-10-04T17:33:27Z
dc.date.available2018-10-04T17:33:27Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17698
dc.description.abstractAntes de la promulgación de la ley de Participación popular los habitantes del ama rural no recibían recursos del estado y su promulgación de la ley 1551 se da oportunidades de las provincias de recibir recursos y estos invertir a sus necesidades más urgentes y de prioridad seccional cantonal y comunal. Por b cual es importante la participación del comité de Vigilancia para que esas necesidades tengan una pronta respuesta y que el municipio como tal logre salir de la pobreza en la cual está inmersa. Pese a la intención de los propulsores de la Ley de Participación Popular para que se constituyan en un instrumento eficaz de la comunidad en el control a los recursos municipales actualmente no están cumpliendo con su función básica de control social motivo por el cual se analizó especialmente el comité de vigilancia del municipio de Quiabaya cuarta sección de la provincia Larecaja, en el departamento de La Paz. Es preciso aclarar que pese al mal funcionamiento los Comités de Vigilancia son básicos para ejercer el control y la vigilancia de los recursos en cada jurisdicción municipal y se convierten en un instrumento de control eficaz, el cual puede y debería ser aprovechado por cada comunidad municipal. Sin embargo el hecho de que este control social no se esté ejerciendo de manera efectiva en la mayoría de los municipios hace necesaria una investigación profunda de las dificultades para ejercer dicha función_ Si bien la labor de vigilancia puede y en la actualidad se está dando ser ejercida por otros actores sociales que mejor instancia que los Comités de Vigilancia para realizar esta tarea evitando así un conjunto de actores sociales que reclamarían sin orden ni unidad. Luego de estas consideraciones en la organización del trabajo dirigido primeramente se desarrolla el marco teórico del control social donde se explica la situación de Bolivia antes de la Ley de Participación Popular el centralismo estatal que concentraba todo el poder de decisión, trayendo como consecuencia la formación de verdaderos autogobiernos al margen del estado. Lógicamente el centralismo inhibido lo local y lo regional, formando urbes que marginaban lo rural. Surge ante esta situación la posibilidad de una municipalización, teniendo en esta parte la explicación de varios autores sobre las ventajas y desventajas que conlleva una municipalización. Ahora que si se habla de municipalización debería necesariamente hablarse de mayor participación por ser el Gobierno Municipal una instancia más cercana a la comunidad. De lo que se trata es de tener una mayor práctica de la democracia participativa como complementaria y no opuesta a la democracia representativa vigente en nuestro país. Porque la ciudadanía se ejerce participando y es precisamente aquí donde aparece el control social por que la expresión más evidente de la participación popular es la vigilancia a los recursos, como se utilizan, como se gastan, este control social fortalece la democracia participativa. Entre los autores que consideran la ley como un verdadero cambio social están Carlos Hugo Molina, Javier Medina, Ivan Arias, Robeto Barbery, Gonzalo Rojas entre otros Muchos de ellos han sido los propulsores de la hoy denominada Ley de Participación Popular que significo un largo proceso. El siguiente capítulo del trabajo contiene el análisis y la compilación del marco legal para el control social encargado a los Comités de Vigilancia. En primer lugar se hace un revisión a la ley de participación Popular, donde se establece la conformación de los Comités de Vigilancia y las funciones de articulación y control social incluso la posibilidad de suspender los recursos de coparticipación tributaria a través de un determinado proceso. Luego se analizan los diferentes decretos reglamentarios que se dictaron para los Comités de vigilancia regulando aspectos referidos a la organización interna de cada una de ellos los requisitos para ser miembros la prohibición de no tener injerencia en asuntos administrativos municipales obligación de prestar informes a las organizaciones comunitarias que los eligieron también la posibilidad de pedir documentos a los Gobiernos Municipales y otros.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTRABAJO DIRIGIDOes_ES
dc.subjectCONTROL SOCIALes_ES
dc.subjectPARTICIPACION POPULARes_ES
dc.subjectQUIABAYAes_ES
dc.subjectPLANIFICACION ECONOMICAes_ES
dc.titleEl comité de vigilancia y su rol de control social en el municipio de Quiabayaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem