Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalderón Catacora, Pablo, tutor
dc.contributor.authorAlvarado Espinoza, Alfonzo Octavio
dc.date.accessioned2018-09-11T20:00:55Z
dc.date.available2018-09-11T20:00:55Z
dc.date.issued2002
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17363
dc.description.abstractUna característica inherente al comercio exterior, como parte de la economía internacional, es que considera que los países tienen diferentes monedas y es posible convertir una moneda en otra, aunque los precios relativos de las monedas pueden cambiar en el tiempo y algunas veces drásticamente. En este contexto la Política Cambiaría, y en especial el tipo de cambio como principal instrumento de la misma, es una variable esencial en la economía, ya que la mayoría de los países fijan los tipos de cambio y controlan estrictamente las transacciones financieras en las que intervienen monedas extrajeras, siendo una razón importante, el deseo del gobierno de utilizar los ajustes en el tipo de cambio como una herramienta de la política comercial. La situación cambiaria en los países de América Latina es difícil, primero con la crisis económica sufrida por el Brasil y actualmente con el momento crítico que vive la Argentina y el efecto contagio que tiene en los mercados cambiarios de otros países de la región, dando como resultado que los mercados cambiarios se intranquilizaron por lo que se dieron fuertes depreciaciones de los tipos de cambio La causa principal de las variaciones de la competitividad boliviana frente a la Argentina, Brasil, Chile y Perú fueron los movimientos de los tipos de cambio nominales y no las variaciones de los precios interiores y exteriores. De acuerdo con la teoría sobre el comercio exterior, se señala que una depreciación real de la moneda de un país mejora su cuenta corriente. Sin embargo, la validez de estas afirmaciones depende de la respuesta de los volúmenes de exportaciones y de importaciones a las variaciones de los tipos de cambio reales. En referencia a esta situación se tiene la denominada condición de Marshall — Lerner, la cual sostiene que si todo lo demás permanece constante, una depreciación real mejora la cuenta corriente si los volúmenes de las exportaciones y de las importaciones son lo suficientemente elásticos respecto al tipo de cambio real. Para la determinación de la elasticidad de las exportaciones al tipo de cambio, se plantea que las exportaciones (X) se relacionan positivamente con el tipo de cambio real, en cambio las importaciones (M) tienen una relación negativa. Donde los resultados obtenidos se refieren a que cuando el tipo de cambio real bilateral presenta fluctuaciones, tanto positivos como negativos, a lo largo de un periodo de tiempo, los cambios en las exportaciones e importaciones, están poco influenciados por el tipo de cambio, por lo que sus movimientos se explican por otras variables. En cambio, cuando se presenta una apreciación o depreciación continua, las exportaciones son bastante elásticas al tipo de cambio real bilateral, por lo que, cumplida la condición Marshall Lerner, las depreciaciones del tipo de cambio real bilateral, permitirían mejorar la balanza comercial.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTRABAJO DIRIGIDOes_ES
dc.subjectCAMBIO REALes_ES
dc.subjectCOMERCIO EXTERIORes_ES
dc.subjectPOLITICA CAMBIARIAes_ES
dc.subjectEXPORTACIONES E IMPORTACIONESes_ES
dc.titleEl tipo de cambio real y sus efectos en el comercio exterior bolivianoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem