Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBarrera Bellido, Marco Antonio
dc.date.accessioned2017-12-22T18:17:07Z
dc.date.available2017-12-22T18:17:07Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14593
dc.description.abstractel 2004, Bolivia alcanzó una cifra histórica de las exportaciones con 2.160 millones de dólares, un 35 por ciento más que en 2003. de ese universo, una buena parte está constituido por recursos naturales (materias primas). la minería se constituye como el tercer rubro de las ventas nacionales a los mercados del exterior, con un aporte de 295,78 millones de dólares en 2004, superior en 29,04 por ciento respecto del año anterior, según datos del instituto nacional de estadística (ine). las exportaciones de hidrocarburos más minerales registraron un incremento de 52,77 por ciento respecto de la anterior gestión. en el caso de la minería, mientras en 2003 se vendieron 229,22 millones de dólares, el 2004 fueron 295,78 millones, o sea 66,56 millones más. en la gama de una decena de metales exportados desde Bolivia, dos tuvieron un repunte, la plata con un 24,07 por ciento y el zinc con 21,78 por ciento, en función a las cotizaciones de los mercados internacionales. con base a una contabilización de las pólizas de exportación, se evidencia que Bolivia exportó el 2004, 376.383 toneladas métricas finas de minerales. entre los más destacados se hallan el zinc, con 105.664 toneladas; ulexita con 63.879, estaño con 13.220, plomo con 8.929 y baritina con 4.942 toneladas, entre otros metales. de acuerdo a los datos históricos del viceministerio de minería, la tasa de crecimiento anual de la minería en 1994 cae dramáticamente hasta llegar a 0,04% y en 2003 comienza a mejorar hasta ubicarse en 3,60%, según cifras oficiales. el período que marca el desplome de la minería constituye la década de los años 80, con la caída de los precios internacionales que provocó la relocalización de miles de trabajadores de la minería estatizada. a lo largo de los últimos 20 años, la actividad minera estuvo dirigida por el empresariado privado nacional y extranjero que activó proyectos de riesgo compartido, en unos casos, y en otras iniciativas privadas en función a las perspectivas del mercado internacional. las cifras muestran una recuperación de los precios internacionales al influjo del crecimiento del comercio mundial. por tanto, es evidente que el sector minero es uno de los pilares de la economía nacional, y por lo que se ve, los será por mucho tiempo más. en este contexto, en ámbitos gubernamentales se afirma que éste será el año de la reactivación minera con la aplicación de una política y estrategia nacionales concertada con los empresarios del sector y el incentivo de políticas de fomento y exploración. este comportamiento positivo de las exportaciones de minerales por parte del país, ha motivado a que el gobierno de turno, considere necesario modificar las alícuotas del impuesto complementario a la minería (icm), en sus diferentes formas de aplicación según los tipos de minerales. tal situación si bien favorecería a los ingresos fiscales, es indudable que, por el otro lado, podría afectar los ingresos de las empresas mineras, pequeñas, medianas y grandes. esta es la razón fundamental por la cual se pretende realizar la presente monografía, con el fin de conocer dicho efecto.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contaduría Pública. Instituto de Investigaciones en Ciencias contables, Financieras y Auditoria. Unidad de Postgradoes_ES
dc.subjectSECTOR MINEROes_ES
dc.subjectIMPUESTO COMPLEMENTARIO A LA MINERÍAes_ES
dc.titleEfecto del Impuesto Complementario a la Minería (I.C.M.) al Sector Mineroes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem